Disfruta los últimos coletazos del 2015. Un año que no
podremos olvidar, por coincidir con nuestro vigésimo aniversario. Confiamos en
que 2016 se porte y nos sorprenda para bien. Entra con el pie derecho y no
olvides que los propósitos no cuentan, quédate con las realidades, que harán de
este año nuevo una gran oportunidad. Cierra los ojos y cuenta un... ¡Feliz
2016!
jueves, 31 de diciembre de 2015
¡Feliz e Ilusionante 2016!
jueves, 24 de diciembre de 2015
¡Sonríe, es Navidad!
Etiquetas:
amigos,
amor,
ayuda,
Cantabria,
cipsa,
comilonas,
desconexión,
familia,
fiestas,
ilusiones,
navidad,
propósitos,
psicología,
salud,
sueños,
terapia
viernes, 11 de diciembre de 2015
Reflexión del Dr. Carlos San Martín sobre las declaraciones de Albert Rivera y la Violencia de Género
Escucho y leo sorprendido las
declaraciones sobre Violencia de Género realizadas hoy por el líder de
Ciudadanos. Me preocupa que alguien que aspira a presidir el gobierno demuestre, con desparpajo, un profundo desconocimiento de conceptos básicos, como la diferencia
entre Violencia de Género y violencia intrafamiliar o doméstica. No toda la Violencia
de Género, Sr. Rivera se produce en el ámbito familiar y la Violencia de Género
la define la OMS como aquella que sufre la mujer por el único hecho de
serlo y fruto de la discriminación que el machismo supone. Y no contento con
igualar y confundir conceptos propone usted una modificación de una ley que
busca la protección de la víctima de la violencia machista, o sea, la mujer. Pero
puede estar usted contento Sr. Rivera, porque con sus declaraciones ha
contentado y dado carnaza a las corrientes neomachistas más casposas de este
país e indignado a quienes nos avergonzamos de los hombres que maltratan y
estamos cansados de argumentos cutres de machistas disfrazados. Miedo es lo que
me da usted Sr. Rivera, pretendiendo legislar desde el más profundo
desconocimiento.
Dr. Carlos San Martín Blanco
Doctor en Medicina. Sexólogo. Psicoterapeuta. Coordinador del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA). Académico permanente y Secretario General de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual.
Etiquetas:
cipsa,
ciudadanos,
elecciones,
ley,
machismo,
maltrato,
política,
psicología,
rivera,
salud,
violencia de género,
voto
lunes, 7 de diciembre de 2015
¿Qué condón te sienta mejor?
La variedad en cuanto a formas,
colores y sabores hacen del preservativo un elemento lúdico y erótico más en
las relaciones
Las nuevas generaciones están
relajando el uso de métodos preventivos de enfermedades de transmisión sexual
- BEATRIZ G. PORTALATÍN
- (EL MUNDO |
- Madrid)
En la vida existen dos grupos de
hombres: aquellos que piensan que el preservativo resta sensibilidad y placer a
las relaciones sexuales y aquellos que disfrutan del mismo modo con él que sin
él. ¿De qué lado estás tú? Si eres de los primeros, probablemente sea porque
aún no hayas encontrado el preservativo que mejor se adapte a tus necesidades.
O porque aún vivimos una sociedad cargada de prejuicios donde se ve al
preservativo como un enemigo necesario y no como un elemento fundamental
de las relaciones. O porque aún no sabemos que un condón puede convertirse en
un ingrediente sexual más que, dentro del repertorio erótico de una pareja,
puede dar mucho, pero que mucho juego.
Los expertos en la materia lo
tienen muy claro: "Hoy en día la variedad de preservativos en cuanto a
facilidad de uso, formas, colores y sabores nos permite un ingrediente
lúdico y erótico en su empleo" asegura a EL MUNDO Carlos San Martín
Blanco, doctor en Medicina, sexólogo y director del Centro Interdisciplinar de
Psicología y Salud (Cipsa) de Santander. Por ello, mantiene el experto,
"no debe ser su uso como un inconveniente sino como un aliado que solemos
recomendar para que entre a formar parte de la propia erótica de la
pareja".
Es cierto que los clichés en
cuanto al preservativo han cambiado mucho en los últimos años, de hecho los
resultados de un estudio norteamericano publicado hace dos años en la revista The
Journal Sexual Of Medicine, una de las más prestigiosas en esto de la salud
sexual, mostraban reacciones positivas hacia él. Las calificaciones de sexo de
una muestra representativa de hombres y mujeres de entre 18 y 59 años eran en
gran parte bastante altas, con pocas diferencias basadas en el condón y el uso
de lubricante.
Mitos y leyendas. Pese a todo, sigue habiendo
detrás del preservativo muchos mitos y leyendas urbanas que los
jóvenes y no tan jóvenes siguen creyendo a pies juntillas. Por ejemplo, eso de
que no se siente el mismo placer, que resta espontaneidad al encuentro sexual o
que en el momento de ponerlo puedes perder la excitación y por tanto, la
erección. "Todo esto, no son más que mitos", afirma Oscar Ferrani,
divulgador sexual y colaborador de Amantis.
"Si piensas así es porque no
has encontrado el preservativo adecuado para ti. Por eso, es necesario que
veas, que pruebes y que elijas aquél con el que más cómodo te sientas",
afirma este experto. Y eso es fácil porque hoy en día existen cien mil y una
variedades. En esto del preservativo está todo o casi todo inventado:
piensa en uno de un tamaño, color o sabor determinado y seguro que ya existe en
el mercado. Incluso, como publicó EL MUNDO recientemente un grupo de jóvenes
británicos ideó el condón semáforo que avisa de las enfermedades de
transmisión sexual (ETS), aunque de momento es sólo una idea.
"Si encuentras de verdad el
preservativo ideal para ti, te sentirás cómodo con él y el placer en las
relaciones sexuales no cambia absolutamente nada", confiesa Ferrani. De
tal manera que incluso, en el momento de ponerse el preservativo puede ser un
momento de juego muy importante dentro de la relación y no de ansiedad como lo
es para algunas personas.
Uso y desusos del preservativo. Es necesario que los jóvenes
estén familiarizados con el preservativo porque no debemos olvidar que este
método es fundamental para evitar embarazos no deseados y ETS, algo que pese a
la mucha y accesible información que existe en la actualidad, siguen
aumentando. De hecho, los últimos datos publicados señalan que una de cada
cinco jóvenes españolas no utiliza ningún método anticonceptivo.
Según San Martín, "se está
produciendo en relación a generaciones anteriores un cierto relajo en la
necesidad de ejercer un sexo seguro. La percepción de enfermedades como el
VIH/SIDA como no letales, genera un cierto exceso de confianza que se
traduce en un descenso de la prevención".
Pese a todo, los jóvenes
españoles sí usan el preservativo, o al menos así lo manifiestan. Según el
estudio Daphne de 2009 que señala el doctor San Martín, los jóvenes españoles
de entre 15 y 24 años son los que más dicen usar el preservativo de toda
Europa. Casi el 60% afirma que es su método habitual. Eso sí, el 30% reconoce
que no lo usa siempre por lo imprevisto de las relaciones (de juerga por la
noche, con alcohol de por medio) o la euforia del momento. El estudio recoge el
crecimiento del porcentaje de uso de anticonceptivos, que ya llega al 97%.
Por otra parte, y según la
Encuesta de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) de 2014, el
preservativo es el método anticonceptivo principal utilizado por el mayor
número de mujeres en edad fértil (31,3%), lo que representa el 42% entre
aquellas que utilizan algún método anticonceptivo, seguido de la píldora
(16,2%).
La píldora, en el segundo puesto. Analizando la evolución de
diferentes datos, "observamos que el empleo del preservativo va
disminuyendo de forma progresiva, sobre todo en las relaciones
pseudoestables", afirma el doctor. Esto es, el preservativo se utiliza al
comienzo de la relación pero según va avanzando y ésta comienza a ser más
estable, su uso se desecha y empiezan a utilizarse otros métodos
anticonceptivos como la píldora sobre todo, que es según las encuestas el
segundo método más utilizado en España en la población en general.
Este hecho "genera una
dinámica de monogamia seriada que expone a los jóvenes a un mayor riesgo de
ETS", sostiene el profesional. Sin embargo, y teniendo en cuenta todo este
panorama, "parece claro es que el preservativo es el método anticonceptivo
principal más frecuente en todos los tramos de edad, si bien su utilización tiende
a descender con el paso de los años", concluye.
Etiquetas:
cipsa,
pareja,
preservativo,
psicología,
salud,
sexo,
sexología,
terapia,
vih
martes, 24 de noviembre de 2015
De 20 a infinito
Por desgracia, hoy en día demasiadas situaciones nos dejan sin
palabras. Lo sabemos, pero queríamos
lograr esa sensación, en su versión
positiva. Nuestro fin de fiesta tras
20 años dedicados a la Psicología y la Salud se lo merecían. Y sí, estamos
satisfechos, porque fue lo que conseguimos
el pasado viernes, cuando celebramos la
esperada ‘Velada Solidaria de las 20 Emociones’. Tras meses de intenso trabajo, de esforzarnos
en comunicar el sentido de una noche única, de llamar a la solidaridad… El reloj marcó el inicio de un evento inolvidable. El Espacio Fraile y Blanco estaba
presidido por una gran mesa festiva,
llena de cubiteras con champán bien frío
y chocolates para endulzar a nuestros cómplices. Poco a poco, la sala se
fue llenando de buenos amigos,
expectantes y sonrientes a partes iguales. Muchos de ellos conocedores del gran trabajo de la Asociación de Familiares
de Enfermos de Alzheimer. Más de uno, víctima
de esta lacra que lleva al olvido. Pero no era momento de lamentos, el objetivo era otro, celebrar y recaudar fondos para seguir
sufragando sus proyectos, para visibilizar
a los cuidadores que muchos relegan a la sombra, para dar voz a quienes pierden la noción de sí mismos… Jesús Mazón, como siempre, ejerció de perfecto anfitrión. El
espacio cultural que él coordina es un
rincón perfecto para encontrarse, creando siempre la atmósfera necesaria para que cualquier evento sea un éxito. Los primeros brindis se simultanearon con fotos para compartir y, cómo no, con la compra de las reproducciones del cuadro ‘Olvido’, del pintor santanderino Juanjo Viota.
Desde el principio se dedicó a firmar
personalmente la obra, una visión artística
de la enfermedad. Al tiempo, los asistentes adquirieron y aplaudieron la edición del poemario ‘20 Emociones’, escrito por la popular actriz y experta
en Psicodrama Julia Llorente.
El saludo inicial de Jesús Mazón dio paso a unas palabras de bienvenida de Ángela Carrera y Carlos San Martín,
Directora y Coordinador de CIPSA. Juntos brindaron
por una velada perfecta y los 20 años de historia del centro. Tomó el
testigo el Presidente de AFAC, Gonzalo Gago Cueto, quien agradeció la elección solidaria de su
asociación y el cariño del público allí congregado. Aprovechó la ocasión
para entregar a los responsables de
CIPSA el diploma acreditativo como ‘Empresa Solidaria con el Alzheimer’. El
primero que se entrega en Cantabria
y que en nuestro país tienen más de un
centenar de sociedades, bajo la aprobación
de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer
y otras Demencias (CEAFA). Después comenzó el programa artístico, la
sucesión perfecta de un poema de Julia Llorente, quien por cuestiones de
agenda no pudo acompañarnos, con una
coreografía de flamenco en estado puro, interpretadas con viveza y tronío por Susana Haya. Su ritmo estaba
marcado por las emociones que los versos
relataban (Alegría, Tristeza, Ira y
Miedo), entre el desgarro y el
impacto. Fue la propia Ángela
Carrera la responsable de declamar a puro sentimiento los poemas. Antes explicó la génesis de las emociones,
como perfecta introducción al eje vertebral de la velada. También pudimos ver una conversación que mantuvo con la autora
del poemario emocional, Julia Llorente, en los salones del Hotel Real. Un
espacio privilegiado desde el que la polifacética
creadora mostró su compromiso con esta causa.
ENTRE EL SIMBOLISMO Y LA EMOCIÓN. No faltaron las palabras de Juanjo Viota, encantado de formar parte del proyecto
solidario. Esbozó su particular
descripción de la obra, del todo impactante
y simbólica. Adjetivos que encajan también con este año de celebraciones, en el que el equipo de CIPSA se ha volcado, a través de diferentes proyectos
y momentos, en conmemorar estos 20 años
de trayectoria. Ángela Carrera y
Carlos San Martín ofrecieron un discurso a modo de revival, compartiendo lo
que fue, de origen, un sueño y que la profesionalidad convirtió en la solución
para tantos y tantos pacientes. Un
vídeo recuperó momentos históricos, con apariciones televisivas y
destacados proyectos. El paso del tiempo
en imágenes, con la sensación del
trabajo bien hecho. Incluyó un montaje con el grupo de profesionales que
cada día se esfuerza en construir “un
antes y un después en ti”, emblema que coge el testigo a “cierra
los ojos y cuenta 20”, la frase
de aniversario que cumplió su emotiva función. Y así fue como se multiplicaron hasta infinito las
emociones, sensaciones y palabras que compartimos. Y otras tantas son las que nos quedan…
Pueden seguir comprando o reservando las reproducciones del cuadro 'Olvido', de Juanjo Viota, o el poemario '20 Emociones', de Julia Llorente, en nuestro centro (C/Emilio Pino, 6 - 7º Izquierda). Sin duda, pueden ser el detalle perfecto para esta Navidad. Y una gran muestra de solidaridad con el Alzheimer.
Todas las fotos en nuestra página de Facebook | www.facebook.com/cipsap
Y pronto, los vídeos en el Canal de Youtube | @CIPSAONLINE
martes, 17 de noviembre de 2015
La ‘Velada Solidaria de las 20 Emociones’ cierra las celebraciones del vigésimo aniversario de CIPSA
Por mucho que el tiempo
vuelve, 20 años son muchos años. Por eso, pensamos en organizar un
gran fin de fiesta. Durante todo el año hemos desarrollado numerosos eventos
y acciones (Maratón Ciudadano, Master
Class, Encuentros con, Jornadas de Violencia de Género, Talleres…) en los
que la Psicología y la Salud han sido protagonistas, en diferentes ámbitos
y con destacados profesionales. Pero queríamos despedir este vigésimo
aniversario con algo más especial, con un sentido entrañable y que
sirviera de ayuda a uno de tantos colectivos con los que trabajamos en nuestro
día a día. Nuestro equipo creativo y de producción se puso manos a la obra y,
en poco tiempo, decidió que lo mejor sería celebrar una ‘Velada Solidaria de
las 20 Emociones’. No hubo duda en decidir la causa, pues conocemos de cerca
la gran labor de la Asociación de Familiares de Alzheimer de Cantabria
(AFAC). Así es cómo surgió este gran evento, que se celebrará en el Espacio
Fraile y Blanco, el Viernes 20 de Noviembre, a partir de las 20:30
horas. Prometemos una noche muy simbólica, con numerosos alicientes, tal y como
adelanta el subtítulo de esta acción, ‘Arte, Poesía, Danza, Champán y Chocolate’. Nuestro objetivo
será crear el contexto perfecto para brindar
por los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores, recordando los objetivos
pendientes y endulzando, si es posible, su lucha.
La cuantía
económica para AFAC saldrá de la venta de litografías de una obra (‘Olvido’) del pintor santanderino Juanjo Viota,
inspirada en la enfermedad; así como de
un poemario escrito por Julia Llorente, un interesante compendio de emociones, de ahí su nombre, ‘20 Emociones’,
cargado de su personalidad. Ambas
obras se podrán adquirir por separado, con un valor de 10€ cada una, o en
conjunto, con el precio ajustado a 15€. Precisamente, una serie de poemas marcarán las
coreografías que presenten las bailarinas Marta Casado y Susana Haya, basadas en las principales emociones.
Además, se presentará un vídeo
resumen del aniversario de CIPSA,
cargado de recuerdos, con destacadas presencias en diferentes medios de
comunicación e importantes proyectos. La entrada al evento será libre. Se trata de ser solidario, emocionarse y
compartir un momento único... ¡Contamos contigo!
Etiquetas:
alzheimer,
arte,
Cantabria,
champán,
chocolate,
cipsa,
danza,
encuentro,
familiares,
fraileyblanco,
poesía,
psicología,
Santander,
solidaridad,
terapia,
velada
lunes, 16 de noviembre de 2015
¿Quién ha dicho que el amor y el deseo sexual no pueden sobrevivir al tiempo?
- BEATRIZ G. PORTALATÍN (EL mundo |
- Madrid)
Hay quienes pueden mirar con
incredulidad a una pareja que lleva unida más de 30 años, pensando tal vez que
el enamoramiento se les fue hace tiempo, que el deseo se esfumó hace aún más y
que el sexo (o el buen sexo) es ahora un viejo recuerdo que guardan bajo llave
en un rincón. Tal vez no les falte razón, porque ¿puede realmente, una pareja que
lleva unida más de 20 o 30 años sobrevivir al peso y al paso de los años? ¿Es
posible amar y desear con la misma intensidad del principio? Aunque pueda
parecer utópico o algunos lo vean casi como una hazaña en nuestros días,
todavía hay quienes a pesar del tiempo, mantienen muy viva eso que muchos
llaman, la llama del amor.
No sólo lo avala la experiencia
de miles de parejas que siguen juntas hasta el final de sus días más enamoradas
aún si cabe que el primer día, también la neurociencia ha demostrado que el
amor y el deseo sí pueden sobrevivir al paso del tiempo. "Del mismo modo
que hay relaciones que no aguantan, algunas sí lo hacen, y aquellas que
sobreviven es porque han sabido conservar esa llama que sigue tan fuerte como
cuando eran jóvenes", asegura a EL MUNDO Manuel Mas García, catedrático de
Fisiología de la Universidad de La Laguna y director del Centro de Estudios
Sexológicos (CESEX).
Este profesor participó en el VI
Encuentro de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual,
organizado por el Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA),
celebrado recientemente en Santander. En su ponencia, 'La neurobiología del
amor y el desamor' expuso, entre otros temas, cómo la ciencia demuestra que
una pareja madura que lleva unida muchos años, puede sentir igual o más que
cuando era más joven: "La neurociencia nos corrobora que se puede llegar a
edades avanzadas sin perder las ganas de amar, respecto a la
juventud".
Qué dice el cerebro. En relación
al amor, se han hecho algunos estudios, sobre todo en personas jóvenes, que
declaran estar muy enamoradas de sus parejas, mediante resonancias magnéticas y
se ha comprobado cómo al exponerlas a fotos de la persona amada se produce una
activación más intensa de ciertas zonas del cerebro que corresponden, sobre
todo, a los llamados circuitos de recompensa cerebral como es, por ejemplo, el
núcleo accumbens. Incluso, cuando se muestran fotos de la persona amada
alternadas con otras fotos de personas del mismo sexo que el de su pareja, con
grados similares de atractivo físico, el cerebro responde con una activación
mayor cuando aparece la foto de la persona deseada. Además, "en estos
estudios se ha comprobado que no hay diferencias entre hombres y mujeres ni
tampoco en la orientación sexual. Los cerebros responden igual",
aclara Mas.
Estas investigaciones responden,
sobre todo, a gente joven pero, ¿qué ocurre con el tiempo? En el año 2011, un
estudio de la publicación Social Cognitive and Affective Neuroscience analizó la
activación del cerebro en cuanto al amor en personas que tenían una relación
larga (un promedio de 20 años). Según explica este especialista, a estas
personas se les puso igualmente fotos de su persona amada junto con otras de
personas del mismo sexo y parecidas en atractivo físico. Se vio que igualmente
la zona correspondiente a los circuitos de recompensa cerebral (como el núcleo accumbens)
se activó más cuando veían la imagen de su pareja y, además, hay una relación
positiva con el tiempo que se lleve con esa pareja. "Es decir, a más
años, más activación", afirma Mas.
Del mismo modo, en estas mismas
personas, se ve que hay otras regiones del cerebro como es el hipotálamo o el
hipocampo que se relacionan también con la frecuencia de relaciones sexuales
que mantengan. Por lo cual, subraya este especialista, "no significa que
toda relación larga esté condenada a morirse de aburrimiento".
Mantener la pasión. Como para
casi nada en la vida, no existe una fórmula mágica, mucho menos si hablamos de
amor. Sin embargo, sí hay ciertos elementos que unidos pueden ayudar a que una
pareja siga tan viva como al principio. "Es clave que la pareja evolucione
personal y relacionalmente de forma compatible. Que sigan compartiendo
objetivos vitales, ilusiones y expectativas que sirvan para mantenerles
unidos", expone Carlos San Martín Blanco, doctor en Medicina, sexólogo y
director del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA), de
Santander.
El número de rupturas
matrimoniales ha aumentado considerablemente desde 1981, año en que se aprobó
en España la Ley de Divorcio. Por dar datos recientes, según el Instituto
Nacional de Estadística, en 2014 se produjeron un total de 105.893 rupturas
(sentencias de nulidades, separaciones y divorcios), lo que supuso una tasa de
2,3 por cada 1.000 habitantes. Según este organismo, el total de sentencias en
2014 experimentó un aumento del 5,4% respecto al año anterior. "En España,
se separan o divorcian más de un tercio de las parejas y además lo hacen
mayoritariamente al final de la primera década de convivencia", añade San
Martín.
Son muchas las
causas de una ruptura pero fundamentalmente detrás de cada una de
ellas se encuentra el desamor, el desencuentro y la frustración. "Todos
estos aspectos pueden estar provocados por muchas razones y por muchos
conflictos, pero el denominador común es el desamor", insiste este
especialista.
Pese a todo, existe una luz de
esperanza, pues una pareja puede seguir fomentando toda la vida su relación
erótica y es capaz de seguir mirándose desde el deseo. "Un deseo que se
transforma a lo largo de los años pero que se puede seguir viviendo como un
valor positivo. Hay que fomentar ese deseo intentando salir de la rutina y
haciendo que sea deseable desear", concluye San Martín.
Etiquetas:
actualidad,
amor,
bienestar,
cipsa,
doctores,
encuentro,
pareja,
psicología,
sexo,
sexología,
sexólogos,
sexualidad,
tiempo
jueves, 29 de octubre de 2015
Vino Arrondo: ¡Por muchos brindis más!
Los momentos para recordar se merecen un brindis. Así termino
anoche el ‘Encuentro con… José Luis Arrondo’. El urólogo y andrólogo navarro,
buen amigo de CIPSA, no defraudó. Sus palabras cercanas, su simpatía y una copa
de tinto fueron la suma perfecta para presentar su nuevo libro, titulado ‘Vino,
Salud, Amor y Sexo’. Y en el mejor escenario posible, el Espacio Fraile y
Blanco, donde Jesús Mazón volvió a demostrar que es el mejor anfitrión. El
improvisado anfiteatro se fue llenando de cómplices, interesados en descubrir “el
lado más humano del vino”. A ello contribuyeron las preguntas del Dr. Carlos
San Martín Blanco, coordinador de CIPSA, volcado en su papel de entrevistador curioso. ¿Cómo un día
pasó de las consultas a las bodegas? “Empecé a investigar y descubrí que el
mundo del vino no tenía nada que ver con otra bebida, era mágico”, explicó
Arrondo. Para empezar dio algunos datos curiosos: “La Biblia nombra el vino
unas 450 veces. Su importancia en las religiones es notable”. Y otra cifra, “hay
más de 1.500 refranes sobre el vino, encerrando mucha sabiduría popular”.
Precisamente, el refranero fue su jocoso recurso durante la charla. Desmontó
algunos mitos y celebró que la relación de las mujeres con el vino haya
evolucionado. “Hay muchas parejas que ella elige el vino. El concepto, respecto
a la mujer, ha cambiado radicalmente”, dijo. También recordó el papel histórico
de los caldos y su maridaje gastronómico. “Antiguamente en trabajos duros el
vino daba energía, no sólo quitaba la sed”. A lo que añadió que “hay datos para
entender que era imprescindible en la mesa. Hay que beber vino con determinados
productos. La gastronomía y el vino están muy unidos. Son amigos obligados a
entenderse”. No olvidó el carácter festivo de la bebida, pues recordó que “las
fiestas en España siempre se han asociado al vino”. Sin olvidar “el mundo del
brindis, que también es especial. Eso sí, con grandes dosis de machismo”,
lamentó. Su experiencia personal le ha demostrado que “la cultura del vino es
un patrimonio cultural impresionante. Cada vez más gente disfruta del
enoturismo”.
Jugando siempre con las palabras, esas con las que ahora está
en plena escritura de una novela erótica, Arrondo tiene claro que “el vino
suelta, hace que uno hable más. Siempre con moderación. Crea más amistades que
destruye”. Es más, defiende que, “cuando uno mira una copa de agua ve su
reflejo. Cuando mira la copa de vino de quien tiene al lado está mirando el
corazón de esa persona”. En todo momento defendió “el consumo moderado de vino”,
del que dijo “es buenísimo para la salud. El problema es que todo lo que crea
desasosiego y placer es mejor prohibirlo”. Para defender su tesis informó al
público de que “hay más de 530 trabajos que demuestran el beneficio del vino
para la salud. Desde siempre curaba”. Sus propias heridas de infancia, en las
rutas con su abuelo y el recurso a la bota fueron un recuerdo entrañable. “El
médico tiene miedo y, a veces, prefiere decir que no beba. La persona sana, sin
contraindicación, no hay problema con consumo moderado”, dijo. Es más reveló
que “el vino tiene compuestos muy positivos. Tiene del 80 al 90 por ciento de
agua. Es diurético. Protege cardiovascularmente”. Así que lo tiene claro: “Me
meto en la cama tras beber una copa o copa y media y seguro que vas a dormir
mejor”. Defendió que “el tinto es el mejor para la salud, aunque cualquiera lo
es”. Aconsejó, eso sí, “que no sea muy peleón... Y siempre comer algo, porque
disminuye la absorción del alcohol”. Del rosado dijo “es un vino exquisito y
para empezar a beber es excepcional, también para enamorar”. Porque, sí o sí,
vincula una buena copa al amor y los momentos para recordar. “Beber un buen
vino con la persona a la que quieres, un amigo, da igual el tipo de vino que
pidas, aportan salud psíquica”, según Arrondo.
Su pasión enóloga le llevó a recopilar “cantidad de adjetivos
que se dedican indistintamente al amante y al vino. De ahí el lado más humano
del vino”. Hablando de la parte más erótico-festiva su posición es clara: “¿Qué
es la relación sexual sino una cata de cuerpos y sentimientos? La finalidad,
como con el vino, es buscar el placer”. Claramente cree en la fusión vino/sexo,
pues según explicó “ayuda al precalentamiento, predispone. Con una copa se
tienen menos complejos, anima a la excitación”. Y añadió, “es fundamental el
aspecto cardiovascular. Si cardiólogos dicen que el vino es amante del corazón,
yo digo que lo es del pene y la vagina”. Precisamente ‘Historia íntima del Pene’,
su anterior libro ha sido todo un éxito, pionero en contar el trabajo urológico
desde un prisma diferente. En esta ocasión, dice que ‘Vino, Salud, Amor y Sexo’
“no es para especialistas de nada, para bebedores moderados que corroboren que
vale la pena seguir bebiendo y viviendo. También para quien bebe en exceso, se
replantee ese consumo, y para los abstemios para que descubran el vino”. Estas
palabras fueron la despedida perfecta, la invitación a perderse entre sus páginas y el paso a un brindis conjunto. Aunque
la noche aguardaba aún una sorpresa de lo más sensual. La bailarina de danza
oriental Marta Casado hizo una coreografía, con una singular entrada, cómo no,
con una copa del tinto de www.lugardelvino.com
que pudimos compartir. Sirvió como aperitivo del Festival ‘Shatti Santander’, que durante este fin de semana convertirá a la capital cántabra en escenario
internacional de esta disciplina artística, con prestigiosas bailarinas de danza del vientre, formaciones,
concursos de talentos y mucho más. Arrondo ya viajó para Pamplona que sino no
se perdería esta cita con una buena copa de vino entre sus manos. ¡Gracias,
amigo!
VELADA SOLIDARIA. 20 años de
trabajo y compromiso con la Psicología y la Salud se
merecían una celebración a la altura. Durante todo un año, el equipo de
CIPSA se ha volcado con diferentes eventos y acciones especiales de aniversario.
Para el cierre han programado un acto señalado, al que hemos
bautizado como ‘Velada Solidaria’, en este caso a beneficio
de la Asociación de Familiares de Alzheimer de Cantabria. Prometemos una
noche muy simbólica, con numerosos alicientes, tal y como adelanta el subtítulo
de esta acción, ‘Arte, Poesía, Danza, Champán y Chocolate’. Es el
mejor resumen de todo lo que ocurrirá el próximo 20 de Noviembre, a
partir de las 20.30 horas, en el Hall del Edificio Fraile y Blanco.
Un espacio en el que el comunicador Jesús Mazón volverá a recibirnos.
La cuantía económica para AFAC saldrá
de la venta de litografías de una obra (‘Olvido’) del pintor
santanderino Juanjo Viota, inspirada en la enfermedad; así como de
un poemario firmado por Julia Llorente, un interesante compendio de
emociones, cargado de su personalidad. Precisamente, una serie de
poemas marcarán las coreografías que presenten las bailarinas Marta Casado y
Susana Haya, basadas en las principales emociones. Además, se
presentará un vídeo resumen del aniversario de CIPSA, cargado de recuerdos
y de cómplices en tantos años, con destacadas presencias en diferentes medios
de comunicación e importantes proyectos. Con la celebración de esta
velada, podremos reencontrarnos con buenos amigos y compañeros,
aliados en esta trayectoria. La entrada al evento será libre. ¡Os
esperamos!
jueves, 15 de octubre de 2015
El Vino y la Sexualidad, protagonistas del 'Encuentro con...' de Octubre
José Luis Arrondo, Doctor en
Medicina, Urólogo, Andrólogo del Hospital de Navarra (Pamplona) y Vicepresidente
de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, protagonizará la segunda jornada de la
cuarta temporada de los ‘Encuentros con...’, organizados por CIPSA, en colaboración de
Fraile y Blanco. Presentará su último libro, titulado ‘Vino, Salud, Amor y Sexo’, el miércoles
28 de Octubre, a partir de las 20.30 horas, en el Espacio Fraile y Blanco (C/Río de la Pila, 13 - Santander). Un texto que el autor define así: “No es un
libro para especialistas de nada, se trata de una botella de páginas que
interesa a todo tipo de criaturas, hombre o mujer, joven o mayor; para los
bebedores de vino que deseen encontrar más sentido a seguir bebiendo y para los
abstemios que se animen a disfrutar de lo que se han perdido”.
El formato habitual de entrevista
contará con nuevos alicientes, como la participación de la bailarina y maestra
de danza oriental Marta Casado, que anticipará parte del espectáculo del
festival internacional ‘Shatti’, que ese mismo fin de semana
llenará Santander de sensualidad. Además, se ofrecerá una copa de vino a los
asistentes, para completar la experiencia y dar un punto más atractivo al
encuentro. La entrada al evento será libre, como en todas las ediciones, pero
precisará de la recogida de entradas en nuestro centro (C/Emilio Pino, 6 - 7º
Izquierda). La primera de las charlas de esta temporada estuvo protagonizada, con gran éxito, por
la psicóloga de la Asociación de Familiares de Alzheimer de Cantabria, Soraya
González. Su intervención y las del resto de ediciones están resumidas en
nuestro blog y en el canal oficial de Youtube (CIPSAONLINE).
VELADA SOLIDARIA. 20 años de
trabajo y compromiso con la Psicología y la Salud se merecían una celebración a
la altura. Durante todo un año, desde CIPSA nos hemos volcado con diferentes
eventos y acciones especiales de aniversario. Por eso, el cierre tenía que ser
algo señalado. De ahí, surgió la idea
de celebrar una ‘Velada Solidaria’, en este caso a beneficio de la Asociación
de Familiares de Alzheimer de Cantabria. Un acto muy simbólico, que
queríamos tuviera numerosos
alicientes, de ahí el subtítulo ‘Arte, Poesía, Danza, Champán y Chocolate’, a
modo de resumen de todo lo que ocurrirá el próximo 20 de Noviembre, a partir de
las 20.30 horas, en el Hall del Edificio Fraile y Blanco. Un espacio único, en
el que Jesús Mazón ejercerá de perfecto anfitrión.
La cuantía económica para AFAC
saldrá de la venta de litografías de una obra del pintor santanderino Juanjo
Viota, inspirada en la enfermedad; así como de un poemario firmado por Julia
Llorente, un interesante compendio de emociones, cargado de su personalidad. Precisamente,
una serie de poemas marcarán las coreografías que presenten las bailarinas
Marta Casado y Susana Haya, basadas en las principales emociones. Además, se
presentará un vídeo resumen del aniversario del centro, cargado de recuerdos y
de cómplices en tantos años, con destacadas presencias en diferentes medios de comunicación
e importantes proyectos. Con la celebración de esta velada, el equipo de
profesionales del centro tendrá ocasión de reencontrarse con buenos amigos y compañeros, aliados en esta
trayectoria. La entrada al evento será libre.
Etiquetas:
Cantabria,
cipsa,
encuentrocon,
libro,
médicos,
octubre,
psicología,
salud,
Santander,
sexualidad,
terapia,
vino
martes, 6 de octubre de 2015
El compromiso que nos une
Las X Jornadas Nacionales de Actualización en Violencia de Género escenificaron lo mucho que queda por hacer en la materia, para proteger a las víctimas y su entorno, con un compromiso firme de los participantes, que se hacía extensible a toda la sociedad. A modo de resumen, recogemos el discurso de clausura del Dr. Carlos San Martín Blanco, coordinador de las jornadas y de CIPSA, quien se dirigió a los más de 200 inscritos con un mensaje de unidad frente a la lacra que supone la VdG.
En primer lugar, gracias por continuar aquí después de estos dos
días de un intenso programa en el que
hemos tenido la oportunidad de escuchar a ponentes de un magnifico nivel en
sus aportaciones. A lo largo de sus intervenciones hemos podido encontrar mensajes nítidos en relación a la situación
actual de la Violencia de Género y hemos podido reflexionar juntos sobre las necesidades que aún tenemos para luchar
eficazmente contra esta lacra.
Ha resultado alentador
escuchar a la Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria, Rosa Eva Díaz Tezanos, y a la Directora General
de Igualdad y Mujer, Alicia Renedo Alonso, comprometerse
a reactivar y apoyarnos a los profesionales poniendo lo mejor de las
administraciones para volver a luchar con eficacia contra esta lacra. Hemos
estado de acuerdo, de forma unánime, en la
importancia de la Educación como vehículo esencial para la prevención.
Tenemos que ofrecer a nuestros jóvenes
un modelo de relación afectiva sana, basado
en el respeto y la igualdad, desterrando
los mitos que predisponen a una relación asimétrica y violenta.
También hemos estado de acuerdo en la necesidad de un compromiso de todos y todas:
- De los profesionales, para que estemos alerta y predispuestos para la detección activa y para una intervención eficaz.
- De los medios de comunicación para que les ayudemos a ser vehículos eficaces de transmisión de valores centrados en la igualdad y el respeto.
- De las administraciones para tomar decisiones correctas y saber contar con los profesionales para que les ayudemos en esa tarea.
- Y de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas, que desde su ámbito cercano y privado sean también capaces de transmitir un modelo de relación igualitario.
Tenemos muchos retos por
delante pero también mucha ilusión y
compromiso. En nombre de CIPSA, os digo que podéis estar seguros de que el compromiso de los profesionales que
integramos este proyecto desde hace 20 años, se renueva día a día y hoy,
más fuerte que nunca.
Gracias a todas las instituciones y entidades que nos han apoyado en esta décima edición. Gracias a los miembros de la Academia
Española de Sexología y Medicina Sexual. Por su talento y por su
disponibilidad. Gracias al Hotel
Santemar por recibirnos siempre con
tanto cariño. Y gracias a todos y
todas por venir. Porque eso es lo
que hace posible este proyecto y nos anima a seguir adelante.
Hasta muy pronto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)