Mostrando entradas con la etiqueta amigos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amigos. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2016

La Amistad (III)




Hola, de nuevo, a los lectores asiduos y nuevo hola para los que se estrenan. Hoy, terminamos con el tema de la amistad. Ojalá la mayoría de vosotros tengáis una o varias relaciones así. Pero la mayoría de las personas que consideramos amigos son en realidad CONOCIDOS, es decir, personas por las que sentimos afinidad, de las que podemos saber cómo piensan y pedirles ayuda, pero no nos inspiran confianza profunda. No nos alegramos cuando triunfan o tienen suerte como si nos pasara a nosotros.

Otra de las relaciones que confundimos con la amistad es la SOLIDARIDAD COLECTIVA. Son personas a las que llamamos “amigos” porque están de nuestra parte: creen lo mismo que nosotros, defienden las mismas ideas que nosotros... mientras los “enemigos” están al otro lado. Pero esto no constituye una auténtica amistad.

Una confusión más… Hay relaciones que se llaman de “amistad”, pero se guían por el provecho, ya sea en los negocios, en la política,… En realidad, se llaman RELACIONES DE ROL. Este tipo de vínculo dura lo que duran los beneficios.

También hay SENTIMIENTOS AMISTOSOS, personas con las que estamos a gusto, que nos resultan simpáticas y admiramos. Pero se trata, con frecuencia, de estados emotivos frágiles o superficiales. Pero LA AMISTAD, CON MAYÚSCULAS es un sentimiento sereno, trasparente, hecho de fe y confianza. Ser amigos auténticos es querer el bien del otro, desear hacerle el bien y ver y sentir que nuestros sentimientos son correspondidos.

Corren malos tiempos para la amistad. Nuestra forma actual de vivir hace difícil que creemos vínculos auténticos con quienes nos rodean: las prisas, la competitividad, evitar riesgos y dolor.

Podemos ponernos en contacto más rápida y cómodamente, gracias a la tecnología, móviles, internet, e-mail,.... Ya casi no cuentan las distancias. Pero cada vez hay más gente que se siente sola; hablan, conocen mucha gente,... pero no se comunican realmente. Tenemos conocidos, pero cuando necesitamos compartir sentimientos, no encontramos quien nos escuche y nos comprenda. Hay  pocos amigos auténticos

Las relaciones que se desarrollan vía internet favorecen que gente tímida pueda relacionarse y también favorece la expresión emocional ya que existe el anonimato. Pero, ¿un amigo lo es si es anónimo? ¿Podemos contar con la sinceridad de la amistad y de las emociones y características que se muestran? ¿Qué ocurre en nuestra sociedad para que tengamos que escondernos detrás de una pantalla? (en el mejor de los casos. En el peor nos escondemos detrás de otra personalidad).

Sin reconocer que puede haber ventajas en otras formas de relación, yo abogo por las relaciones cara a cara y por relaciones auténticas:

  • Interésate por los problemas de la gente sinceramente. Haz un esfuerzo por salir de tu “yo” para conocer e interesarte por los demás.
  • Escucha y anima a los demás para que hablen de sí mismos.
  • Alaba, de forma honesta, sus virtudes; cuida y alimenta su estima.
  • Sé generoso y comparte.
  • Cuida los sentimientos de los que te rodean cuando hables, poniéndote su lugar.
  • No juzgues e intenta comprender.
  • Intenta tratar a las personas de igual a igual.
  • Quiere a la gente y procura hacerles sentir importantes para ti de forma sincera.

- ERRORES QUE ROMPEN LAZOS DE AMISTAD -

1. LA AMISTAD ES RECÍPROCA
Se basa en la confianza, la aceptación y el respeto mutuo. No es algo personal, no monopolices la relación.

2. LOS AMIGOS NO TIENEN DEBERES
Si quieres hacer algo por un amigo, hazlo sin esperar que él te devuelve nada a cambio. Es un regalo que haces sin esperar contrapartida; lo haces, sencillamente, porque quieres que tu amigo se sienta a gusto, consiga un objetivo o resuelva un problema.

3. LOS AMIGOS NO TIENEN QUE CUMPLIR CON NUESTRAS EXPECTATIVAS
Cuando un amigo no actúa como esperabas, no quiere decir que te haya fallado. Tendrá sus motivos para comportarse como lo ha hecho, y debes aceptar su forma de ser. Él no tiene por qué preguntarte cómo deseas tú que se comporte.

4. LOS AMIGOS PUEDEN TENER OTROS AMIGOS
¿Qué es eso de querer exclusividad en una relación amistosa? Es una postura egoísta, que solo te hará daño a ti mismo. Hay que aceptar y comprender que las personas no somos propiedad de nadie y no se puede disponer de alguien a nuestro antojo.

5. LOS AMIGOS NO TIENEN QUE ADIVINAR LO QUE NECESITAS
Un amigo no es un vidente. Si te encuentras mal, pero no lo manifiestas, nadie se va a dar cuenta de que nos vendría bien hablar del problema o compartir nuestros sentimientos.

6. SI QUIERES SABER ALGO DE UN AMIGO, PREGÚNTASELO
No bases tu modo de actuar en suposiciones ni en comentarios que hayas oído en alguna parte. Es mejor que hables con tu amigo, que le escuches, que confíes en él y aceptes lo que te diga.

7. NO CONVIERTAS LA AMISTAD EN DEPENDENCIA
Se necesita a alguien porque se le quiere, no se le quiere porque se le necesita. La vida de un amigo discurre independientemente de la tuya, aunque cuando se comparten experiencias la amistad se enriquece.


Y esto ha sido todo sobre lo que quería contaros sobre la amistad. Espero que tengáis grandes amigos y compartáis con ellos momentos únicos. En las próximas semanas compartiré nuevos temas que espero sean de vuestro interés.

Un abrazo de 20sg para cada lector.
Ángela Carrera
Psicóloga Clínica
Directora de CIPSA

miércoles, 14 de septiembre de 2016

La Amistad (II)




Hola de nuevo a los lectores asiduos y nuevo hola para los que se estrenan. Vamos a completar el blog de la semana pasada. Me encanta imaginar que habéis hecho el ejercicio que os propuse de análisis personal y de comparación. Así descubriremos mejor si aportamos o no las características que tiene una buena amistad, y… aclaramos qué es eso de “Soy muy amigo de mis amigos”.

A lo largo de la vida vamos estableciendo numerosas relaciones interpersonales en las que volcamos nuestro afecto, dependiendo de la afinidad que sentimos por esas personas, de la intensidad y frecuencia de la relación y de la reciprocidad afectiva que sentimos (de forma más o menos consciente).

Para que una amistad crezca y se desarrolle se necesita invertir y compartir TIEMPO. Es cierto que a veces hace mucho que no vemos a los amigos y al reencontrarnos, sentimos que fue ayer cuando nos vimos. Pero eso ocurre cuando se ha establecido una amistad auténtica previamente.

Para considerar auténtica una amistad, tienen que darse una serie de condiciones:

- Sinceridad: no decir una cosa y hacer o pensar otra.
- Confianza: se respetan los pactos; se es leal y trasparente.
- Se desea el bien del amigo, no solo de palabra, sino de hecho.
- Disponibilidad: se está presente cuando es necesario.
- Quien obtiene un beneficio no debe aprovecharse, ni cansar agradeciéndolo.
- Valoración de las virtudes del otro y aceptarlo como es.
- La amistad es fresca y ligera, hasta cuando es heroica.
- No exige darlo todo ni mentir.
- No castiga, no amenaza, no hace chantaje.
- La amistad es libre y serena y es incompatible con la exclusividad.
- Un amigo es aquel a quien le gusta hacer el bien a otro, desea hacérselo y considera que sus sentimientos son correspondidos.

No sé si estáis de acuerdo en todo o en parte. Ojalá os aporte cosas nuevas o haga conscientes cosas que ya intuíais. No es tan fácil ser un buen amigo o encontrarlo. De hecho, siempre se ha dicho que quien tiene un amigo tiene un tesoro. Y eso no es solo porque sea algo difícil de encontrar, si no por los beneficios que los científicos han encontrado a la AMISTAD.

Los americanos, muy amigos de los estudios, encuentran en algunas de sus investigaciones (Laura Klein, de la Universidad Estatal de Pennsylvania) que no tener amigos puede ser tan dañino para la salud como el tabaco o el sobrepeso.

Los vínculos sociales disminuyen el riesgo de algunas enfermedades al reducir la tensión arterial, las afecciones cardíacas y el colesterol, activa el sistema inmunológicoLas relaciones de amistad activan ciertas áreas del cerebro liberan hormonas que facilitan la relajación y el bienestarEl afecto que surge de la amistad mejora nuestro equilibrio psicológico.

La amistad es una forma de amor que se basa en la comunicación, el apoyo mutuo, la comprensión, el cariño. Esta relación favorece la colaboración, el intercambio, el reconocimiento del otro, la alegría compartida y reduce la agresividad la desconfianza y las actitudes defensivasSe reduce la incertidumbre, mejora nuestro control y nuestra autoestima.

Favorece descubrir nuestra singularidad, conocernos más y entendernos mejor a nosotros y al mundo y nos ayuda a ver las cosas desde otros puntos de vista (empatía, mayor realismo). Combate y alivia la soledad (inherente al ser humano y la existencia misma). El sentimiento de soledad se combate mejor entre amigos que con la familia, ya que las relaciones familiares no han sido elegidas y además con los amigos hay más reciprocidad.

Hasta aquí por hoy. La próxima semana remataremos el tema, diferenciando la amistad con otras relaciones con las que podemos confundirla. Además os daré algunas ideas para hacer amigos.
  
Un abrazo de 20sg para cada lector.
Ángela Carrera
Psicóloga Clínica
Directora de CIPSA

jueves, 8 de septiembre de 2016

La Amistad




En mis sesiones de terapia, por una u otra causa, trabajo con las personas en la descripción de sí mismas. Esto es básico para conocerse y apreciarse, para tener inteligencia emocional básica. En muchas ocasiones no tenemos el vocabulario necesario para describirnos. Y otras veces lo hacemos de forma muy general. Digo esto porque una de las cosas que decimos de nosotros mismos es “soy muy amigo de mis amigos”. Esto implica un montón de acciones y características que no se especifican y que además pueden tener significados e implicaciones distintas dependiendo de la persona que exprese esta frase.

Podría ser un buen ejercicio plantearnos qué es lo que hace que yo sea muy amigo/a de mis amigos/as. Y preguntar a otros qué significa para ellos. Así veremos cómo cuesta mucho especificar y descubriremos cuáles son las cosas que casi todos consideramos que es ser buen amigo y las que nos diferencian de los demás.

La próxima semana os aportaré algunas claves de qué es ser un buen amigo o amiga. Cuáles son las claves sin las que una amistad verdadera no pude gestarse. Mientras os diré que desde hace muuucho mucho tiempo, la amistad es considerada como una fuente de sabiduría y uno de los sentimientos más honorables y sagrados. Es una relación íntima, una unión afectiva y una forma de amor.

Os doy la definición de la Real Academia Española (RAE) sobre la Amistad. Sobre todo, porque supone que los académicos llegan a acuerdos sobre lo que significa cada palabra en castellano y es interesante saber esta definición para entendernos todos, aunque luego la completemos con muchas más características. Pues bien, para la RAE la amistad es un afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.

Hay algunos aspectos diferentes en la amistad dependiendo del género y la edad. El significado de la amistad varía según la edad porque forma parte de la construcción del sujeto y evoluciona con él. Tener amigos es algo que se instaura en la infancia y estas primeras experiencias influyen en su desarrollo posterior. Gracias a la escuela, el niño inicia la socialización estableciendo lazos afectivos fuera de casa y con otros niños de su edad. Descubre que tienen otras características, algunas iguales y otras distintas que él. Aprende a confiar y compartir con personas de su edad. Hay un DOBLE VÍNCULO, de forma que la personalidad del niño influye en el desarrollo de las amistades y  éstas a su vez influyen en su personalidad.

En esta etapa también es importante el modelado de los padres, de sus amigos y de la relación que tengan con ellos. Es más fácil que un niño tenga amigos en una familia en que se valoran y potencian los lazos de amistad.

- De los 11  a los 13 años la amistad se fundamenta en actividades comunes.

- De los 14 a los 16 años se basa en la intimidad y la intensidad de la relación puede generar conflictos.

- A partir de los 17 años, las relaciones de amistad maduran y se entiende que los amigos nos aportan cosas como personas distintas que son.

Ante el estrés o una situación de peligro las reacciones más peligrosas del hombre son escapar o pelearse. Se ha visto que la mujer tiene otro tipo de respuesta: reunirse y “hacer piña” con otras mujeres para protegerse. Esta respuesta se facilita en parte por una hormona la OXITOCINA (también llamada hormona del abrazo), vinculada al parto pero también segregada en situaciones de estrés para paliar el mecanismo ancestral de pelea o huida y favorecer la reunión y el cuidado de los niños. Cuanto más se reúnen las mujeres y entablan amistades más oxitocina producen y más estrés contrarresta. A los hombres les es más difícil esta respuesta a causa de la TESTOSTERONA, que reduce el efecto de la oxitocina. Los chicos jóvenes dan más importancia a poder compartir una actividad y a la capacidad de ayuda mutua; se distancian de sus amigos más por desavenencias en las actividades o por competir por una chica. Las chicas jóvenes prefieren sensibilidad y comprensión en los amigos; expresan ansiedad, celos y miedo a la hora de perder una amiga.

Espero que lo que os cuento esté siendo interesante. La próxima semana vemos condiciones para que una amistad lo sea, y beneficios de la amistad.

Un abrazo de 20sg para cada lector. 
Ángela Carrera 
Psicóloga Clínica
Directora de CIPSA