Mostrando entradas con la etiqueta psicóloga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicóloga. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2016

La Envidia




Hola, de nuevo, a los lectores asiduos y nuevo hola para los que se estrenan. Hace unas semanas que estamos hablando sobre la amistad. Una de las dificultades para que se produzca es la ENVIDIA. Esta es una emoción, lo mismo que lo son la ansiedad, la alegría, la tristeza, y muchísimas más. La envidia es un sentimiento que produce malestar y nos hace comportarnos de forma destructiva. Es un sentimiento universal y no depende de la edad, del género ni de nivel socioeconómico ni cultural. La envidia es muy antigua, tanto como el ser humano.

Este sentimiento es consecuencia de dos procesos psicológicos: el DESEO y la COMPARACIÓN. Es decir, se produce al compararse con los demás y al desear lo que el otro tiene. El deseo y la comparación son necesarios para el desarrollo de los seres humanos, pero hay que controlar que se den de forma adecuada y controlar sus efectos. La envidia se da cuando esa comparación u ese deseo no conseguido, se perciben como una amenaza para la propia valía. Cuanta mayor es la diferencia entre lo que uno tiene o lo que uno es y lo que le gustaría ser o tener, mayor probabilidad hay de sentir envidia.

Casi siempre se envidia a personas cercanas con las que se tiene una relación de igualdad, es decir estar al mismo nivel, por ejemplo, entre hermanos, con los compañeros de clase, o con los compañeros de trabajo. El envidioso se compara con ellos para valorarse a sí mismo y, si ellos tienen algo que él quiere, el envidioso se siente en un lugar inferior y no lo acepta. Pero también pueden envidiarse personajes públicos o imaginarios, sin aceptar que otro haya conseguido lo que él quería.

En general, se envidia lo que no se tiene. Ya sean cosas, cualidades o relaciones. Sobre todo, si eso sirve para valorarse a sí mismo. Las cosas que se suelen envidiar cambian con la edad y también depende de cada persona y su sistema de valores y de la cultura en la que vivamos.

Lo que se envidia con mucha frecuencia suele ser el prestigio y reconocimiento, el estatus laboral, el poder y el dinero. Pero puede ser cualquier cosa que pueda desearse y aumente la propia valía. Por ejemplo, una persona que valore mucho la belleza, es probable que envidie el pelo, el tipo, los ojos de otra persona, y menos su trabajo.
           
ENVIDIA DESTRUCTIVA. Cuando hablamos de envidia sin más, nos referimos a la envidia destructiva. Es muy, muy difícil reconocer que se tiene este sentimiento, ya que no se reconoce que en el fondo las cualidades que está criticando son las que admira en el otro. Muchas personas sí reconocen tener ENVIDIA SANA y no produce los efectos negativos de la otra. Es lo que llamaríamos ADMIRACIÓN, en la que las cualidades de “el otro” no suponen una amenaza y no nos sentimos excluidos y no genera acciones destructivas.

La envidia va a tener siempre consecuencias negativas para el envidioso y, en ocasiones, esas consecuencias negativas también puede sufrirlas el envidiado. El envidioso va a tener un gran MALESTAR EMOCIONAL: con tristeza, sufrimiento, ansiedad, rabia,… Esto hace que sea más difícil conseguir lo que envidia. En la envidia sana no hay este malestar, sino que puede motivarnos a conseguir lo que deseamos.

El envidioso no tiene EMPATÍA, no sabe ponerse en el lugar del otro para comprender su situación y aceptarla. Es difícil que se entienda a sí mismo y a los demás. En la envidia sana si somos capaces de ponemos en el lugar del otro y entendemos y aceptamos.

Cuando la envidia es muy intensa o forma parte del modo general de actuar, se envidia a tantas personas, por tantas cosas, que empieza a tener serias dificultades en relacionarse y la persona empieza a estar AISLADA. En la envidia sana no hay este tipo de dificultades, incluso puede mejorar las relaciones con quien se admira.

Se llega a desear la destrucción del envidiado, y se dan otras emociones asociadas como la agresividad y la hostilidad. Hay críticas muy duras y frecuentes para rebajar lo que se envidia y dejar de envidiarlo. Pueden incluso provocarse situaciones de violencia hacia el envidiado y todo lo que le rodea.

PREVENCIÓNPara prevenir la envidia es importante aprender desde niños una serie de aspectos importantes, y si ya la tenemos será cuestión de intentar mejorar en dichos aspectos. Me refiero a por ejemplo la capacidad de EMPATÍA, de saber ponerse en el lugar del otro ayuda a comprender y confiar en sí mismo y en los demás.

Hay que aprender a RELACIONARSE de forma positiva con los demás, sobre todo con los iguales, adquirir habilidades para el AUTOCONOCIMIENTO (comprender lo que se siente y por qué y aprender a modificar nuestros creencias y pensamientos inadecuados como la ira, la hostilidad, la depresión,…), aprender a hacer comparaciones adecuadas, a conocer nuestras capacidades y plantear objetivos asequibles y progresivos.

Por último, todo esto favorece una autoestima equilibrada. De ésta hay que hablar bastante más, ya que es el corazón de nuestra personalidad. Pero esto será en otro blog. Muy atent@s a próximas entregas.

Un abrazo de 20sg para cada lector.
Ángela Carrera
Psicóloga Clínica
Directora de CIPSA

viernes, 22 de enero de 2016

Acoso escolar: Terror en las Aulas


Es domingo por la tarde y sus pequeñas manos empiezan a sudar. Un habitual nudo de angustia le aprieta la boca del estómago. Tiene miedo. Puede decir sus años con los dedos de las dos manos pero ya siente una angustia más propia de los mayores que de los niños. Cada minuto que pasa es peor. Cada vez queda menos para que sea lunes y, por tanto, para ver a sus compañeros de clase, esos que le hacen sentirse menos que nadie y que matan cada una de sus sonrisas.

Así se sienten miles de niños víctimas del acoso escolar, conocido como 'bullying' entre los expertos (cuya traducción literal del inglés sería matonismo). Algunos casos de suicidio de jóvenes por no poder soportar la presión de sus compañeros ha hecho que la opinión pública tome conciencia de este asunto que convierte el colegio en un auténtico 'infierno' para los pequeños atacados. En Cantabria un estudio realizado al respecto, 'Convivencia entre escolares de Secundaria de Cantabria', señala que el 5% de los alumnos se queja del trato recibido por sus compañeros, y en un 17% de los casos sufrieron violencia física.

¿QUÉ ES EL 'BULLYING'?
Se define el 'bullying' como «una forma de maltrato que consiste en una serie de conductas abusivas, intimidación o acoso, más o menos sutil, pero sistemático y prolongado». «Tiene como objetivo dañar, lesionar, destruir, humillar y, por tanto, atenta contra la persona, su dignidad e integridad».

¿DÓNDE Y CÓMO SUCEDE?
A diferencia del 'mobbing', acoso laboral, el 'bullying' tiene los centros escolares como centro de acción. Los profesores difícilmente tendrán conocimiento de la situación porque se trata de un acoso 'invisible' para los adultos, en la mayoría de casos. El acosador lo hace en los baños, los pasillos, el comedor o el recreo, aprovechándose de la ausencia de mayores y de la soledad de la víctima o la única presencia de espectadores mudos.

LAS ACCIONES DE AGRESIÓN
Los 'bullies' o intimidadores pueden ejercer su acción contra su víctima de muy diversas formas: les golpean sin motivo alguno; les molestan o provocan continuamente; les acosan físicamente, con empujones y golpes; les nombran de una forma desagradable o despectiva; les agreden verbalmente; generan rumores, mentiras o bulos sobre la persona; envían notas anónimas amenazantes; les aíslan del grupo; destruyen o atacan sus pertenencias; les fuerzan a darles dinero o sus objetos personales; les ofenden por alguna característica o rasgo físico que les distingue del resto; les atemorizan con amenazas de probables acciones contra ellos o sus familiares o les molestan por su situación económica, intelectual o racial.

LOS SÍNTOMAS EN EL AGREDIDO
¿Cómo pueden detectar unos padres que su hijo está siendo víctima del 'bullying'? El acoso provoca una serie de síntomas tanto emocionales como físicos en los niños y niñas que lo padecen, que no sólo sufren en el momento mismo de la agresión, sino también cuando recuerdan su 'infierno' en las aulas o cuando anticipan su vuelta al colegio.

Entre los síntomas emocionales se encuentran: una reducción de la memoria y la concentración; decaimiento, depresión; apatía, falta de iniciativa o desgana; irritabilidad; ira; inquietud, nerviosismo; inseguridad; hipersensibilidad; tendencia al aislamiento, la soledad y una baja autoestima.

En el plano físico los agredidos sufren: dificultades para conciliar el sueño o despertares durante la noche; dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, musculares, o en la nuca; vómitos, náuseas y diarreas; falta de apetito; un nudo en la garganta; el llanto; sequedad en la boca; palpitaciones; sudoración, sofocos o falta de aire. En otros niveles, el 'bullying' también se manifiesta en un fracaso y absentismo escolar alarmantes.

PROTAGONISTAS DEL 'BULLYING'

> LA VÍCTIMA
Las víctimas del 'bullying' suelen ser personas que el agresor envidia en algún sentido o que provocan sus celos por su modo de vivir, su situación académica, familiar, su carisma. Para definir al acosado, podemos emplear adjetivos como sensible, honrado, benévolo, ingenuo, dependiente, con tendencias a la culpabilidad, manso, influenciable, inteligente y muy sociable. El acosador, al principio, se acerca muy amablemente y luego empieza su agresión. Esto provoca que los acosados se aíslen y pierdan su confianza en la gente.

> EL AGRESOR
El agresor es un simulador con capacidad superficial de encanto, con un estilo de vida parasitario, es decir, son vagos en potencia. Los 'bullies' tienen un sentido grandioso de sus propios méritos; creen tener siempre la razón; son mentirosos sistemáticos; no tienen remordimientos ni sentimientos de culpa; son manipuladores; no poseen la capacidad de empatizar (ponerse en el lugar del otro); son narcisistas y piensan que lo que hacen no va a tener consecuencias para ellos y, si las tiene, no les importa.

> LOS TESTIGOS
En los episodios de 'bullying' hay un tercer actor, junto a la víctima y al agresor se encuentran los espectadores o testigos mudos, el resto de compañeros. Su situación es complicada. Están ubicados en tierra de nadie, porque si conocen el acoso y no lo denuncian colaboran a él de forma indirecta.

Si la gente hablara más se producirían menos casos, pero no dicen nada porque piensan que si denuncian les tacharían de chivatos y les atacarían a ellos. Al vivir de forma cotidiana las situaciones de injusticia se produce habituación y se acostumbran a que suceda y no pase nada. Pero son cómplices si lo saben y no lo dicen.

¿CÓMO FRENAR LOS ATAQUES?
Una buena medida para frenar la escalada de casos sería colocar monitores o cuidadores en los lugares de riesgo, aquellos en los que los agresores se aprovechan de la ausencia de adultos. Como tratamiento de urgencia se debe separar a la víctima de su agresor. En todos los casos que he tratado se ha ido del colegio la víctima, no el agresor, cuando debe ser él quien salga de ahí. Los centros escolares deben ejercer una respuesta más dura y presentar a los agresores las consecuencias de sus acciones.

¿CÓMO SUPERAR EL 'BULLYING'?
Los pequeños, tanto agredido como agresor, deben acudir a psicólogos para superar sus traumas. A los primeros se les enseñarán habilidades sociales, rebajando su ira y su sentimiento de culpa y a los segundos se les mostrarán los beneficios derivados de su cambio de actitud.

Si en algo coinciden los expertos es en la influencia negativa de la televisión en los pequeños. En los últimos años han proliferado series, como 'Los Serrano', en las que los protagonistas infantiles son unos predelincuentes, acosan a sus compañeros, se ríen de ellos y de sus profesores y engañan a sus padres. La representación de la familia que se ve en televisión es muy negativa, entonces en comparación con lo que pueden hacer sus hijos, los padres creen que no es tan graveLa televisión es un moldeador social y está permitiendo la agresividad como resolución de conflictos, cuando no hay ninguna justificación para permitir la violenciaLos profesores, como educadores y junto a los padres, deben comprometerse para superar este problema. En los colegios todavía se invierte más en ordenadores que en psicólogos. Faltan profesionales que aporten la educación emocional a los alumnos.

Ni una víctima más. Ni un niñ@ menos.



Ángela Carrera Camuesco
Psicóloga especialista en Psicología Clínica
Directora de CIPSA

miércoles, 20 de mayo de 2015

Carmen Bielsa descubre los secretos del Coaching en el Encuentro de Mayo



El miércoles día 27 de Mayo, a partir de las 20.30 horas, el Espacio Fraile y Blanco (C/Río de la Pila, 13), acogerá una nueva cita del ciclo 'Encuentros con...', que organizamos desde el Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA). En esta ocasión, la protagonista será Carmen Bielsa, responsable del Área de Coaching de CIPSA. Bajo el título ‘El Coaching Sin Secretos’, su objetivo es “desterrar mitos. Quiero que la gente sepa, de verdad, qué es esto del Coaching y los beneficios que puede aportar a sus vidas”. Para ello, ayudarán las preguntas de la anfitriona y moderadora, la psicóloga clínica Ángela Carrera Camuesco.
Según explica Bielsa, una de las claves del Coaching “es que tiene que ser un proceso, un entrenamiento en toda regla”. “Hay que empezar por hacerse determinadas preguntas, ponerse un objetivo, y ser consciente de que los resultados que estoy obteniendo no son los que me gustaría, que los voy a cambiar”, añade. Eso sí, advierte que “no es fácil, supone muchos esfuerzos, como le ocurre a un atleta. Entrenas, haces cambios y, al final, consigues los resultados que querías”.
 
En sus orígenes, este fenómeno estaba enfocado a empresarios, grandes ejecutivos, pero la realidad es que “todos necesitamos un proceso de Coaching. Alguien que nos apoye, nos guíe”. Para ello, es básico que “seas consciente de las cosas que te ocurren y de que quieres cambiarlas, en caso contrario no inicias nunca el proceso”. “No solemos sentarnos a preguntarnos cosas. Funcionamos por inercia. Tienes que preguntarte ‘¿estoy dónde quiero?’, y, a partir de ahí, valorar a dónde quieres llegar”, explica la coach de CIPSA.
“Es importante ser consciente de que los resultados de mi vida solo dependen de mí. Hay cosas que no puedo controlar, pero sí decido cómo me enfrento a ello. Dependiendo de cómo lo haga obtengo unos resultados u otros”, concluye.

La entrada al evento será libre, pero se precisa una invitación personal, que ha de recogerse en la sede de CIPSA (C/Emilio Pino 6, 7º izq.), en horario de 10.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 21.00 horas. Para acceder al acto se tendrá en cuenta el riguroso orden de inscripción. En caso de no poder asistir se ruega avisen llamando al centro, al teléfono 942.21.30.12, para así ocupar su lugar personas en lista de espera.
DESCANSO ESTIVAL. Con esta charla, el ciclo ‘Encuentros con…’ realiza un parón veraniego, para retomarse, de nuevo, en otoño y completar así un completo 2015, año del vigésimo aniversario de CIPSA. Importantes nombres como las psicólogas María Jesús Álava Reyes, Marta Arasanz, Alberto San Emeterio (ALEGA) o el Dr. Carlos San Martín Blanco, coordinador de CIPSA, han protagonizado estos últimos miércoles de mes, con sus reflexiones y consejos expertos.
Los vídeos con sus intervenciones resumidas pueden encontrarse en nuestro canal de Youtube CIPSAONLINE: www.youtube.com/user/CIPSAONLINE

lunes, 23 de marzo de 2015

María Jesús Álava da las claves de la felicidad en el Encuentro de Cipsa


Este miércoles, día 25 de Marzo, a partir de las 20.30 horas, tendrá lugar en el Espacio Fraile y Blanco (C/Río de la Pila, 13), una nueva cita del ciclo 'Encuentros con...', que organiza el Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA). En esta ocasión, la protagonista será la psicóloga María Jesús Álava Reyes, que presentará su último libro 'Las tres claves de la felicidad', con  las preguntas cómplices del Dr. Carlos San Martín Blanco, coordinador de CIPSA.
Su presencia en ediciones anteriores fue todo un éxito, y dado el mensaje de su último libro «Perdónate bien, quiérete mejor y coge las riendas de tu vida», se prevé un lleno absoluto de la sala. La entrada al evento será libre, pero se precisa una invitación personal, que ha de recogerse en la sede de CIPSA (C/Emilio Pino 6, 7º izq.), en horario de 10.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 21.00 horas. Para acceder al acto se tendrá en cuenta el riguroso orden de inscripción. En caso de no poder asistir se ruega avisen llamando al centro, al teléfono 942.21.30.12, para así ocupar su lugar personas en lista de espera.
CURRICULUM
María Jesús Álava Reyes lleva más de treinta años dedicada a la Psicología clínica, educativa y de empresa. Especialista en coaching ejecutivo, recursos humanos, psicodiagnóstico y psicoterapia, siempre serena y plena de capacidad comunicativa, dirige el Centro de Psicología Álava Reyes y la empresa Apertia Consulting. Fue elegida como una de las TOP 100 Mujeres Líderes en España 2012’, ocupando la primera posición en la categoría de “Pensadoras y Expertas”.

Desempeñó diversos puestos de responsabilidad en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Ministerio de Fomento y en Aeropuertos Españoles y de Navegación Aérea. Después de más de tres décadas en el mundo de la psicología y de la empresa, aporta todos sus conocimientos y su amplia experiencia a las organizaciones.

Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, es Experto en Psicoterapia por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA), Máster en Dirección de Recursos Humanos, Especialista en Coaching Ejecutivo, Máster en Psicología Pedagógica y Especialista en Psicodiagnóstico.

Pertenece a diversas Asociaciones y Sociedades Profesionales y es miembro, entre otros, del Consejo Asesor de la Fundación Personas y Empresas y del Consejo Asesor de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología. Carismática, proactiva y magnífica comunicadora, colabora habitualmente con diversos medios de prensa, radio y televisión, como Espejo Público, de Antena 3; Te doy mi palabra, de Onda Cero; 20 Minutos

Autora de numerosos libros, ha escrito una de las obras de no ficción más vendidas en España, Portugal y Argentina: ‘La inutilidad del sufrimiento’, con más de 400.000 ejemplares. También son suyos ‘Recuperar la Ilusión’, ‘La Buena Educación’, ‘Aprender a ser feliz’, ‘Trabajar sin sufrir’, ‘Amar sin sufrir’, ‘Emociones que hieren’, ‘El NO también ayuda a crecer’…

Dentro del campo divulgativo, destaca su participación como directora en ‘La Enciclopedia de Psicología: la psicología que nos ayuda a vivir’, en la que participaron 43 autores de renombre y donde se abordaron 76 temas. 

Conferenciante habitual, ha participado en mesas redondas y cursos sobre las áreas y temas de su especialidad: la inutilidad del sufrimiento, sin motivación no hay felicidad, aprender a ser felices, control del estrés y la ansiedad, resistencia al cambio, comunicación y negociación, gestión del tiempo, desarrollo de habilidades directivas, resolución de conflictos… entre otras muchas materias.