Mostrando entradas con la etiqueta charlas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta charlas. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de enero de 2015

Normalización + Educación Sexual, la suma perfecta para el colectivo LGTB



20 años sí, pero una lucha infinita. Así puede resumirse el trabajo de ALEGA, la Asociación de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales de Cantabria, protagonista de una nueva jornada del ciclo 'Encuentros con...'. Tomó la palabra Alberto San Emeterio, formador del colectivo cántabro, que cautivó a los asistentes al Espacio Fraile y Blanco con su naturalidad y discurso cercano. Contestó a cada pregunta de Ángela Carrera, directora de CIPSA y psicóloga clínica, con argumentos y verdades, las de tantos testimonios que han vertebrado la trayectoria de este histórico grupo pro-libertades. Fue precisamente lo que destacó el anfitrión, el comunicador Jesús Mazón, el valor del ponente y otros tantos valientes que han trabajado por visibilizar un sentimiento que muchos quieren silenciar. Los minutos fueron cómplices y una sucesión de temas, incluso tópicos, que San Emeterio fue aclarando/desmontando sin despeinarse.

“Un bisexual no es una persona que se enamora de cualquiera, sino de personas de indistinto sexo”, dijo. Aunque reconoció que hay personas que se resisten a reconocer su homosexualidad, respaldándose en la bisexualidad. Como si fuera más o menos grave... Un error. Porque se habló mucho de la aceptación, del proceso de asumir tal o cual orientación sexual y su evolución en el tiempo. “No conozco a nadie que sea LGTB que con 15 años no quiera contarlo, pero antes te callabas. Ahora se habla más”. Y a colación, se habló de las familias y su propio ejercicio de asimilación. “Los padres también tienen que ‘salir del armario’. Que los hijos vean que se asume sin miedos ni prejuicios les enorgullece”, expresó. Valoró especialmente a los progenitores de transexuales, con historias más complejas. Empezando por las carencias clínicas, al menos en Cantabria. “Necesitamos un protocolo, gente implicada en el tema de la transexualidad. Estamos intentando que se den pasos”. Y es que no se entiende que en otras comunidades haya unidades específicas y profesionales destacados en la materia y aquí un vacío absoluto.

Alberto San Emeterio no se limitó a sostener el micrófono sin más. Pasó a la acción para trasladar a sus entregados oyentes a una de sus sesiones formativas y de sensibilización. Un globo hinchado, a modo de ejemplificación, contenía las frustraciones y miedos por los que pasa una persona LGTB. Hasta que un día explota. Antes o después, pero termina sucediendo. He ahí cuando muchos se plantean si uno nace o se hace gay/lesbiana/bisexual/transexual... “Si yo pudiera elegir, no hubiera elegido la opción que me discrimina”, compartió sincero. Aprovechó para cargar de valores positivos esta realidad. “Parece que hablar de ser LGTB siempre es hacerlo de sufrimiento, pero es una historia de aprendizaje, nos ayuda a comunicarnos, a conocer otras personas”. Eso sí, explicó que la situación en otros países aún es dramática. “En Alega tenemos el testimonio de personas que llegan de los centros de inmigración y cuentan historias tremendas”, recordó.

Defendió las celebraciones del Orgullo Gay, aunque reconoció no haber estado en ninguna de las manifestaciones multitudinarias, sí en las que se celebran en nuestra región. “Si yo he estado luchando para que todo el mundo se muestre como quiera, yo defiendo el Orgullo Gay”, dijo. Otro tema recurrente es el de los nuevos modelos de familia y ahí, San Emeterio, fue tajante: “Las familias homoparentales son normales. No tienen que demostrar que son padres ni madres perfectos”. Respecto a las adopciones explicó que “a nivel internacional para homosexuales está cerrada y si vas soltero ya eres sospechoso. Y en España no te ponen al principio de la lista”

Como profesor de Instituto, concretamente de Matemáticas (algo que dice sorprender a los chavales cuando va a dar alguna charla), remarca la importancia de involucrar a los centros en el ejercicio de visibilizar la cuestión LGTB. Recuerda que en su etapa escolar buscaba referentes y buceaba entre sus libros, pero sólo encontró “una alusión a Federico García Lorca y su sufrimiento con homosexual”. “Es muy necesaria la educación sexual. Se está dando de forma puntual, sin un eje político, y luego nos quejamos”, dijo. Porque las nuevas generaciones (y no tanto) han de saber poner nombre a las cosas: “Se confunde mucho la práctica sexual con la orientación sexual. Basar la sexualidad a tema coital es un error”.

A lo largo del encuentro, si algo quedó claro es que la normalización aún no se ha logrado. “El tema LGTB estará normalizado cuando preguntándolo no ponga a nadie a la defensiva. Aún no hemos llegado a ese punto”, se lamentó San Emeterio. Es más, concreto diciendo que “no estamos normalizando, estamos invisibilizando. Hay que hablar, aunque a veces nos cueste”. Y añadió, “queda mucho por hacer, visibilizar... Hay que acompañar a las familias. Y no dejar conversaciones pendientes”. Sólo así se logrará la matemática perfecta por la que él y otros tantos llevan muchos años luchando. Resultado, el querer en libertad.

----------------------------------------------
El próximo encuentro, el Miércoles 25 de Febrero, lleva un título que lo dice todo 'Confidencias entre psicólogas', con Ángela Carrera y Marta Arasanz. Como siempre, a las 20.30 horas, en el Espacio Fraile y Blanco. Os invitaremos a un té. ¡Os esperamos!

jueves, 27 de noviembre de 2014

Cierra los ojos y cuenta '20 años de Historias de amor... y desamor'


Podrán haber pasado 20 años, pero la ilusión de quienes forman parte de CIPSA se mantiene tan viva o más que en sus orígenes. Así se demostró en una nueva edición del 'Encuentro con...', protagonizado esta vez por el Dr. Carlos San Martín Blanco. Como sabrán, cofundador del centro junto a la psicóloga clínica Ángela Carrera. Sus palabras sirvieron para dar por inaugurado el vigésimo aniversario de CIPSA, bajo una percha temática tan amplia como interesante: '20 años de Historias de amor... y desamor'. Sabíamos que el evento sería un éxito, pero nos sorprendió el número final de público, superando el aforo de la sala prevista en Fraile y Blanco. Con la luz tenue y estrenando el logotipo de aniversario -'Cierra los ojos y cuenta veinte'-, comenzó el ejercicio de encontrarse. Fue una sucesión de preguntas, lanzadas con maestría por Jesús Mazón. Comunicador siempre cómplice, compañero en el medio televisivo en infinitos programas, dando voz a unos temas hasta ese momento muy silenciados. Precisamente todas esas cuestiones que se expusieron al detalle, con cifras, desde una perspectiva temporal y humana a lo largo de la distendida charla.

La sexualidad, desde diferentes escenarios espacio-temporales, protagonizó gran parte del contenido. Desde la ebullición de las redes sociales, aún sin explorar del todo, pasando por la liberación práctica de nuestra sociedad a la hora de explorar y contar según qué cosas. “Todavía se habla de sexo de manera frívola, nos escondemos en la broma, pero nos atrevemos más”, dijo el Dr. Carlos San Martín Blanco. Desde CIPSA “siempre hemos apostado por explicar todo con naturalidad. Nuestro objetivo ha sido captar la atención de la gente a través de la empatía. Siempre hemos querido ser auténticos”. Añadió que “nos falta entender que la sexualidad es una parte de nuestra personalidad. No se puede vivir sin sexo, como no podemos vivir sin sentimientos”. Quizá actos como el Encuentro y toda la labor divulgativa de CIPSA sirvan para allanar terreno, especialmente para “muchas personas, que no son capaces de vivir su sexualidad de una forma rica, relajada. Pero no olvidemos que cuando hablamos de sexo, hablamos de afecto”, expuso. La otra cara de la moneda venía avalada por datos, pues compartió que “en Tailandia hay un 73% de abusos infantiles. En España el porcentaje es del 20% -25% en niñas-. Cifras dramáticas”.

El universo de la pareja focalizó otros cuantos minutos. La infidelidad, las separaciones, los nuevos modelos de relaciones... Entre los comentarios más destacados del sexólogo nos quedamos con que aquella “relación que se rebela, acaba fortaleciéndose. Otras parejas encuentran su éxito en la ruptura”. ¿Y después? “Cada vez más exparejas son capaces de ser amigos. Es necesario un periodo de desapego para lograr un reencuentro desde otro lugar”, explicó. También aprovechó para dar unas pinceladas sobre la realidad de la Violencia de Género, lamentando los recortes en la atención a las víctimas y la prevención. Y quiso dejar claro que “la violencia nace de un sustrato, la desigualdad, el machismo. Y hay un germen durísimo, la dependencia emocional”.

La proyección temporal invitó a imaginar nuestra realidad y el enfoque psicológico pasados otros veinte años, pero según el Doctor, “no perderemos la cercanía ni la necesidad de sentirnos piel con piel”. Concluyó reconociendo la “admiración” que siente por sus pacientes, (en todos estos años ha ayudado a 3.500 parejas, en un total de 35.000 consultas),“pues no les cuesta reconocer que necesitan ayuda”. Y ahí ha estado siempre él y CIPSA, para acompañarles haciendo de su Historia algo que contar. Cerramos los ojos y seguimos sumando... 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Todos los días no son 25N, por desgracia


El calendario es tan ingrato como insuficiente para dar cabida a tantas conmemoraciones, días de, fechas simbólicas... El año vuela y las agendas se quedan pequeñas para tantos compromisos, nuevos proyectos, ilusiones por escribir. Todo eso pasa a un segundo plano cuando hablamos de dignidad, vida, futuro, libertad... Aquello que queremos para las víctimas de la Violencia de Género, recordadas especialmente el 25 de Noviembre. Es algo injusto, porque su silencio no puede esconderse detrás de una muesca en esos doce meses, ni mucho menos. Todos los días ellas deben ocuparnos y preocuparnos, de lo contrario estaremos siendo cómplices de los bárbaros que perpetúan esta lacra. Una vez hecha esta introducción, queremos recoger, a modo de crónica, lo que para nosotros supone el 25N. Hemos tenido ocasión de compartir el testimonio del Doctor Carlos San Martín Blanco, experto en la materia, en diferentes medios de comunicación. Magnífico el reportaje de Violeta Santiago en El Diario Montañés, junto a otros hombres que alzan su voz contra este mal, proponiendo soluciones, concienciando a mentalidades aún obtusas. O la aparición en el informativo territorial de TVE, exponiendo lo que aún se ve en consulta y, tantas veces, se calla fuera. Recordemos, denunciar es vital. Sí, con doble lectura. En la agenda del Dr. San Martín Blanco varias charlas han ido despertando sensibilidades en diferentes puntos de Cantabria. Primero fue en Torrelavega, donde la presencia de muchas mujeres jóvenes confirmó el compromiso decidido que las nuevas generaciones demuestran en el Besaya. Otro grupo de inquietas, luchadoras y entregadas se congregó en Santander, en el Casyc, de la mano de la Asociación de Amas de Casa Altamira, para entender la necesidad de 'Amar sin Sufrir'. Allí nuestro coordinador lanzó algunas perlas interesantes como estas:

  • “Con el amor no basta. Es un ingrediente insuficiente si la relación no se basa en el respeto”.
  • “Amor, sufrimiento y sacrificio son nociones vinculadas. Pero no lo integremos como si fuera lo normal, hace daño”.
  • “El día de la bofetada es la consecuencia de toda la violencia psicológica previa, los insultos, los gritos, el control...”.
  • “Si no puedes cambiar al otro... Cambia de otro”.
  • “Siempre hay miedo. Siempre hay culpa y siempre hay vergüenza. Las mujeres deben saber que no están solas”.
  • “Si pensamos en el maltratador, educar es mejor que reeducar. Sólo la educación es el camino hacia la igualdad”.

Son palabras tan directas, duras y sensatas que no necesitan más explicación. Apurando los minutos, pero firme en sus convicciones, la siguiente parada fue en Noja. Allí la Mancomunidad de Siete Villas quería expresar su repulsa a la VdG. Fue una conferencia cargada de dolorosas anécdotas, de episodios que una vez contados no se irán nunca del sentir del público reunido en el centro Playa Dorada. Entre las explicaciones algunos fotogramas de la película 'Te doy mis ojos' servían para espeluznar a todos, empatizando con el dolor de las víctimas. Algo que quiso dejar bien claro el Dr. San Martín Blanco es que “Violencia de Género es una forma de violencia dirigida exclusivamente a las mujeres, que hunde sus uñas en la desigualdad”. Es cosa de todos evitar caer en la indiferencia, por mucho que este año sumen ya 45 muertes. No podemos dejar de sentirnos afectados ante una nueva noticia de un fallecimiento”, dijo. A la hora de establecer el perfil de los maltratadores, dejó claro que “sólo saben relacionarse con la mujer desde la violencia. Ejercen una serie de conductas tramposas que sólo sirven para mantener su fatídico control”. Terminó con un vídeo musical que encogió corazones, pero seguro despertó conciencias. Si quieres verlo pincha aquí.

La rueda de reflexiones, recuerdos y sensaciones profesionales continuará en el Encuentro que el propio Carlos San Martín Blanco protagonizará en Fraile y Blanco. Será una sucesión de nostalgia bien entendida en '20 años de Historias de amor... y desamor', con la VdG, una vez más, como telón de fondo. Triste foco a compartir, pero necesario. Como fue hace semanas la jornada de formación práctica para profesionales que interactúan con las víctimas. Todo un éxito que nos hace pensar en la necesidad de seguir apostando por la educación, a los agentes relacionados con la VdG, pero también a los más pequeños para erradicar de raíz el problema. Ampuero cerrará, por ahora, el tránsito de palabras teñidas de morado. Será este viernes, día 28, con la charla-coloquio 'Claves para entender y prevenir la Violencia de Género' (Edificio Caja Cantabria; 20:00 horas). Pero el compromiso de CIPSA no se acabará ahí, porque creemos en ellas y queremos liberarlas del yugo cruel que las anula. Por eso, nos quedan tantos 25N por delante que no nos importará perder la cuenta.