Mostrando entradas con la etiqueta sexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexualidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2016

Cómo disfrutar de las vacaciones sin conflictos de pareja



Llega el merecido descanso vacacional y, después de todo un año de rutina y estrés, nos enfrentamos a nuestro deseado tiempo libre y, a veces, también llega la incómoda pregunta de qué hago para disfrutar de estas vacaciones.

Durante el año, las parejas están tan ocupadas con sus quehaceres que no tienen tiempo para dedicarse el uno al otro, para quererse, ni siquiera para cansarse el uno del otro o discutir. Pero llegan las vacaciones, el tiempo libre y es cuando viene el problema, sobre todo si no se comparten las mismas aficiones, los mismos puntos de vista y, a veces, incluso se agravan cuando hay niños de por medio en la pareja.

Las estadísticas muestran que es precisamente tras las vacaciones cuando se produce un mayor número de divorcios y de rupturas en las parejas. Si bien es cierto que no se le debe echar la culpa en sí mismas a las vacaciones, sino que suele tratarse de relaciones en las que ya existía una crisis previa y que, a raíz de pasar más tiempo juntos, se acentúan las diferencias y, con ello, las discusiones.

Vamos a señalar las circunstancias que suelen acarrear la mayoría de los conflictos y algunas claves para evitar que sucedan:

# Problema 1: La planificación de las vacaciones

El destino elegido, la fecha o la duración del viaje pueden desencadenar una discusión de pareja. Probablemente a uno le gustará más la playa y al otro la montaña o las visitas culturales; uno prefiera hacer planes de día y al otro le guste trasnochar…

Solución:

Es importante ceder y ser flexible, ya que no es bueno que sea siempre el mismo de la pareja el que se sacrifique, así que debemos tratar de llegar a una solución de compromiso o de buscar un término medio.

Otra posible solución consiste en dividir las vacaciones en dos partes con actividades muy diferentes para que ambos queden satisfechos. O incluso turnarse en la elección del tipo de vacaciones un año cada uno. Recuerda que las posturas inflexibles fomentan la negatividad en la pareja, se trata de disfrutar del tiempo juntos, no de convertirlo en un pulso a ver quién gana.

Además, es importante involucrarse en la preparación y planificación de las vacaciones, que tu pareja te vea participativo e ilusionado ante la perspectiva de unos días juntos. Recuerda que las vacaciones son de los dos y, si no te gusta el plan establecido, pronto se pondrá de manifiesto. Además, si no colaboras, pensará que ya no tienes la misma ilusión en pasar un tiempo a solas que al principio de la relación.

# Problema 2: Entretener a los niños

Los hijos son una bendición para la pareja, pero también a menudo son una fuente de conflictos, sobre todo si no se coincide en la forma de educarlos. También con frecuencia muchas parejas suelen cargar desigualmente las tareas del hogar y eso crea mucha frustración. En vacaciones, nuestros hijos rompen con los horarios y disfrutan de mucho tiempo libre, ya que no tienen colegio, y a menudo sobrepasan nuestro aguante con su derroche de energía. Además los niños se suelen portar peor ya que se ven el centro de atención y tratan de monopolizar a sus padres.

Solución:

Comparte las tareas con tu pareja durante las vacaciones. Ahora no hay excusas ya que los dos tenéis el mismo tiempo libre: todo el día. Ayuda a preparar la comida o la cena. Así de paso pasaréis más tiempo juntos y fomentareis la complicidad, ya que el sentimiento de apoyo es fundamental en la pareja. También es un buen momento para pasar más tiempo con tus hijos y participar de actividades deportivas o recreativas.

# Problema 3: Aburrirse

Mucha gente tiembla ante la perspectiva de pasar todo el día con su pareja. A veces no sabemos de qué hablar, algo de lo que no nos damos cuenta durante el resto del año, ya que, con las prisas, nos falta tiempo para comunicarnos. Es en las vacaciones cuando la rutina nos acaba pasando factura.

Solución:

Recuerda que el aburrimiento es subjetivo, es decir, una pareja puede divertirse viendo una película sentados en el sofá de su casa mientras que otra lo hará estando en la isla más exótica y alojada en un carísimo hotel. Si nos aburrimos con nuestra pareja, suele ser consecuencia de otros problemas como la falta de comunicación, la rutina… Así que no hay excusas. Aprovecha este período para conversar de las cosas pendientes y ponerte al día de aquellas cosas que te preocupan. La comunicación es uno de los pilares fundamentales de cualquier relación de pareja. Las vacaciones también son el momento ideal para planificar nuevos proyectos en común de cara a la vuelta, eso hará que la ilusión se recupere.

# Problema 4: Agobiarse

Acostumbrados a compartir un par de horas al día durante el resto del año, se nos puede hacer asfixiante estar las 24 horas del día juntos.

Solución:

No es necesario que pasemos todo el día pegados. Es beneficioso que cada uno tenga su espacio. Una solución es quedar por separado con amigos y familiares. Si estás fuera de tu ambiente habitual, aprovecha para pasear algún rato tú solo o aprovecha para hacer alguna actividad de ocio que no puedas compartir con tu pareja.

# Problema 5: Dramatizar

Llevamos tanto tiempo soñando con nuestras idílicas vacaciones que, de repente, no podemos aguantar la tensión de que algo no salga como era lo esperado.

Solución:

No dramatices ni des más importancia a las cosas de lo que realmente tienen. Que el tiempo no acompaña para salir a estar en la calle, pues visita un museo. Que el apartamento es un desastre, eso no se puede convertir en el fin del mundo; el año que viene no lo volverás a reservar y punto. No dejes que situaciones de este tipo arruinen tus vacaciones. Afronta los contratiempos con positividad. Recuerda que pensar en negativo no sólo te afecta a ti, sino a la ilusión que compartes con tu pareja en esos días. Se trata de estar juntos, lo que nos rodea no debería ser tan importante.

# Problema 6: Exceder el presupuesto

Es habitual que en la pareja haya uno más conservador a la hora de gestionar el presupuesto vacacional que el otro. Como consecuencia, la organización se convierte en un tira y afloja en cuanto a los gastos que vamos a realizar.

Solución:

Habla con sinceridad con tu pareja sobre los gastos que quieres hacer. Muchas veces nos callamos por vergüenza al qué va a pensar de mí y no somos sinceros, lo cual nos produce angustia y tensión. Se pueden hacer muchas cosas con tu pareja, sin necesidad de gastarse mucho dinero. Para disfrutar de las vacaciones, pasar unos días románticos y convertir estos días en algo inolvidable, hay muchas actividades maravillosas que no exigen ningún dispendio: desde ver una puesta de Sol o bailar en una terraza. Sobre todo, hay que valorar lo que se tiene y no agobiarse por aquello a lo que no podemos acceder.

# Problema 7: Vacaciones en familia

Padres, hermanos, cuñados, suegros… puede ser un cóctel explosivo, ya que irse de vacaciones con la familia puede ser maravilloso, pero también una fuente de discusiones.

Solución:

Es necesario ponernos en el lugar del otro para entender cómo le puede estar afectando comentarios o comportamientos por parte de nuestra familia. Ponernos en su lugar favorece la empatía. Recuerda que las intromisiones, ya sean bien o malintencionadas, siempre causan profundas brechas en una relación de pareja. La falta de apoyo en esos momentos puntuales crea un sentimiento negativo de frustración o un pensamiento de que “el otro” te ha fallado. La actitud solidaria debe ser una de las constantes vitales de la pareja.

# Problema 8: Vacaciones con amigos

Suele resultar muy divertido pasar unos días con unos amigos siempre que con ello no estemos ocultando problemas en el trasfondo de la pareja. Hay gente que evita pasar tiempo a solas y elige un tipo de vacaciones que impidan las discusiones o la confrontación o para no aburrirse.

Solución:

Lo más importante es ser sincero con uno mismo y hablar con tu pareja. Es probable que los dos sintáis lo mismo. Toma tus vacaciones como una oportunidad para mejorar tu relación en pareja. Si lo vuestro va viento en popa y decides pasar unos días ‘locos’ con amigos, recuerda reservar momentos de intimidad para pasarlos a solas.

# Problema 9: Más o menos sexo

La falta de tiempo, el estrés y el cansancio acumulado hacen mella en el deseo sexual durante el resto del año. Las vacaciones parecen el momento idóneo para que la relación sexual se reavive. Si eso no sucede de forma espontánea, podemos sentirnos desilusionados o frustrados.

Solución:

Habla con tu pareja con sinceridad del tema. A lo mejor estás demasiado agotado por el estrés que vives el resto de año y necesitas un poco de tiempo para descansar y recuperar la pasión. Nunca es bueno forzar este tipo de cosas. El deseo debe surgir con naturalidad. Si sucede este tipo de problemas, no se debe tomar nunca como un rechazo. Al contrario, trata de utilizar todo tu erotismo para sentirte deseable y acaparar de nuevo la atención y la pasión de tu pareja.


jueves, 30 de junio de 2016

Tips para que no desaparezca tu libido



PUBLICADO POR AMALIA PANEA (WOMEN’S HEALTH)

Es la mecha que enciende tus pensamientos calientes y la que hace que quieras arrancarle la ropa a tu chico con solo intercambiar un cruce de miradas. Sí, la excitación sexual es un proceso asombroso… si funciona. “La falta de libido es el motivo más importante por el que una mujer pide ayuda y un tema que obsesiona a científicos y compañías farmacéuticas”, apunta Marta Ibáñez, sexóloga de Vida Sexual y Pareja. A mediados del año pasado se aprobó en Estados Unidos Addyi, la “viagra femenina”, un medicamento “objeto de gran controversia”, según Carlos San Martín, doctor en Medicina, sexólogo, psicoterapeuta y secretario general de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual.

“El deseo en la mujer es multifactorial. Y aunque este fármaco pueda mejorar la  respuesta cerebral, si no se abordan otros factores, desconfío de su eficacia”, añade. En todo caso, se trata de una nueva vía de investigación... y la esperanza para libidos en “modo hibernación”.

¿Qué podemos hacer para que no desaparezca el libido? Aquí van algunos consejos:

1. Imagina tu libido como un coche con dos pedales opuestos: el sistema de excitación sexual (SES), que la enciende, y el sistema de inhibición sexual (SIS), que la ralentiza o apaga. Ambos se equiparan en tu cerebro, pero en algunas mujeres (por las hormonas, por cuestiones genéticas u otros factores), un lado es más fuerte que otro. Aunque el cerebro no es el único artífice del subidón sexual, “para la generación de deseo y excitación necesitamos una lectura positiva de la situación erótica”, explica San Martín, en la que influyen los pensamientos fantasías sexuales, el interés en el encuentro y hasta tu ciclo vital. Pero, aún encontrándote baches (unos calzoncillos tipo tanga, por ejemplo), tu cerebro puede ser capaz de excitarte si eres paciente y sabes enfocarte en el placer y no en la lista de la compra.

2. Trío estrella. “Imágenes eróticas, caricias y susurros son los mayores inductores del deseo, aunque la imaginación puede generarlo por sí sola, a través de las fantasías sexuales”, afirma San Martín. “Algunos olores y ciertos masajes también liberan dopamina, que conecta áreas corticales paralímbicas que desatan el deseo”, añade. ¿Nuestro consejo? Ponte ropa interior hot, perfúmate, dale un masaje erótico y usa un lenguaje subido de tono.

¿Es cierto que no tener relaciones durante un tiempo puede hacer desaparecer mi libido? Y al contrario, ¿cuánto más sexo, más deseo? La experta Ana Belén Carmona Rubio, sexóloga y psicóloga en Lasexologia.com y profesora del Máster en Sexología de la Universidad Camilo José Cela, contesta: “El deseo tiene mucho que ver con la satisfacción. Si las relaciones eróticas que mantienes no son placenteras, tiende a reducirse. Y lo peor, si se entra en esta dinámica, las razones para tener relaciones acaban siendo complacer al otro, presiones varias o sensación de obligación, aspectos muy alejados de la libido. En cambio, si los encuentros sexuales merecen la pena, suelen fortalecer el deseo. Si se ha caído en la dinámica de hacerlo sin muchas ganas y esto es lo habitual últimamente, es el momento de consultar con un sexólogo. Para las mujeres que disfrutan a solas, tengan o no pareja, fantasear o masturbase son elementos que suelen fortalecer la libido”. Tomamos nota.


jueves, 25 de febrero de 2016

Inteligente y sexualmente libres



Sabio, entrañable, cercano, irónico, castellano… Se pueden decir tantas cosas sobre Félix López Sánchez, que la definición de este buen amigo de CIPSA sería interminable. Anoche protagonizó una nueva edición de los ‘Encuentros con…’, en la que el Catedrático de Psicología de la Sexualidad de la Universidad de Salamanca contó con un público entregado. No cabía, literalmente, ni un alfiler en el Espacio Fraile y Blanco. Jesús Mazón, como gran anfitrión, habilitó asientos extra para los asistentes más rezagados, que rodearon el set central de la entrevista. Allí esperaba el Dr. Carlos San Martín Blanco, coordinador de CIPSA, con un arsenal de preguntas, que desgranaron los puntos principales del nuevo libro del invitado, ‘Ética de las Relaciones Sexuales y Amorosas’ (Ediciones Pirámide). López Sánchez empezó por definir ética como “la aplicación de la inteligencia a la vida”. Según dijo, “no se había aplicado antes al campo de la sexualidad”. “La ética es muy concreta. Cada uno tenemos la libertad de decir sí o no en las relaciones, a las personas... Decidamos con inteligencia”, defendió. En su opinión, “no hablamos de la sexualidad. Eso es terrible”. Y matizó, “el silencio es un mensaje. La escuela sigue sin hablar, pero el mundo sanitario no quiere saber nada”. El Dr. San Martín Blanco se sumó a sus palabras. “Tenemos una asignatura pendiente, aunque cada vez insistimos más en el compromiso de los sanitarios en la sexualidad”, dijo. En tono de comedia y, en contra los eufemismos, López Sánchez contó cómo aún hay quien se dirige a él diciendo “tengo problemas en las partes bajas... Pues usted se ha equivocado, porque yo de juanetes no sé mucho”, relataba, entre risas. Aunque en su desempeño profesional se cuestionó, “¿por qué los profesionales debemos ocupar el lugar de la persona? Tenemos que ayudar, asesorar, no decidir...”.

Sin medias tintas y en palabras llanas, atrapó a todos con sus planteamientos. “A veces se da el consejo ‘busca tu propio placer y el del otro... Ah, ese es su problema’. Así presentó la “ética del placer compartido. ¡No te ocupes sólo de tu placer!”. Siguió su exposición defendiendo que dados “nuestros deseos, fantasías, sueños... Somos seres sexuados. El problema es la doble identidad tan cristalizada”. Y concretó, “los adolescentes tienen, hoy en día, mucha información, pero no está legitimada. La mantienen en secreto, furtiva, en lo sucio”. “¿Por qué acompaña al síndrome de lo prohibido?”, se preguntó. Si algo quiso destacar es que “hay dos emociones muy importantes para la ética: la empatía y la indignación”. Un discurso que completó así: “Lo más importante que tendría que decir de la sexualidad es que está en el reino de la libertad. No somos ni monógamos ni polígamos, tenemos el patrimonio de la libertad. Podemos decidir sí o no”. Según dijo es su gran hallazgo, porque “si somos libres el resultado es que cada uno es dueño y responsable de su biografía sexual y amorosa, puede tomar decisiones sobre ella. Es más constructivo y así se da gran diversidad”. Remarcó que “hay nuevos mitos sobre sexualidad, como el poliamor”, aunque los cuestiona. “Usted, recuerde, es libre. Gestione así sus relaciones”, insistió. Eso sí, reflejó una dolorosa realidad. “El 50/60% de las mujeres tienen una experiencia de vulneración, al menos una vez en la vida”. Aunque, siguió remarcando que, “unas personas desnudas, antes de una relación sexual, lo que no se pueden quitar es su libertad, es inherente”.

DE INTERÉS. Los minutos volaban y el encuentro sumaba temas y temas de interés. “La felicidad se nos escapa. El ser un humano es deseante”, aseguró López Sánchez. “Defiendo el concepto bienestar, subjetivo y objetivo. No dejes de llorar la vida” y, añadió, “no podemos esperar de la neurología o la neuropsicología una ética universal. Los afectos y emociones son muy débiles”. Su experiencia le dice que “hombres y mujeres nos tenemos que entender bien. El discurso de la ética no es de hostilidad entre unos y otras”. Según sus palabras, “hay que hablar también del hombre bueno, para que sea atractivo”. Prefiere hablar de lealtad y no tanto de fidelidad, explicando que “en las relaciones personales es muy importante que seamos leales, sino la frustración es terrible”. Llegada una ruptura, dijo, “tenemos el derecho a la desvinculación, pero habrá que hacerlo tratando bien a la otra persona”.

Respecto a la ética de la salud manifestó “es uno de los campos más difíciles. Es pura inteligencia, si valoro la vida, cuidaré mi salud y la de mi pareja”. No ocultó su preocupación sobre “la asociación ocio y alcohol es un gran problema de salud, se relaciona con muchas formas de violencia, malas prácticas, accidentes...”. También salieron a relucir los derechos humanos, de los que afirmó “son valores consensuados. Eso sí, en el caso de la sexualidad es más complicado, hay muchas lagunas”. “Tenemos que hacer un discurso mucho más abierto, aplicando los derechos a la sexualidad”, demandó. De esta última dijo, “ha sido regulada en todas las sociedades, incluso en las tribus, por razones sociales o políticas”. Señaló que “hay prejuicio sobre la sexualidad en la vejez. Las personas mayores están constreñidas por los hijos, por creencias...”. Dijo bien claro que seguirá acercando sus palabras a los ‘viejos’, como le gusta llamarlos, que siempre han acogido muy bien sus ideas y consejos. Como las tantas personas que anoche escucharon su genial discurso, muchos alumnos del propio López Sánchez, que no dudaron en acercarse a saludarlo y recordar viejos tiempos de aula. Así como profesionales de la Psicología y la Salud de nuestra región, que valoraron muy positivamente su presencia. Félix volverá muy pronto, seguro, porque en CIPSA confiamos en las personas que nos aportan tanto como él. ¡Gracias, amigo!

El próximo ‘Encuentro con…’ tendrá lugar el Miércoles 30 de Marzo, con Manuel Buendía, de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE). Bajo el título ‘Masculinidades Plurales: La Igualdad de Género construida desde los Hombres’. Como siempre en el Espacio Fraile y Blanco, a partir de las 20:30 horas. Nos encontramos entonces. 

martes, 16 de febrero de 2016

Marbella, sede del V Foro Nacional de Salud Sexual




Marbella acogerá los días 19 y 20 de Febrero el V Foro Nacional de Salud Sexual, bajo el lema ‘La Salud Sexual, Nuestro Objetivo’. El evento, dirigido a médicos de atención primaria, contará con la asistencia de más de 200 profesionales, procedentes de toda España.

El Instituto Europeo de Sexología (IES), con sede en la ciudad malagueña, organiza esta importante cita junto al Circulo Español para el Estudio y el Impulso de la Salud Sexual (CLEIS) y el Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA), de Santander. Durante meses han coordinado un completo programa, con destacadas intervenciones de profesionales del ámbito de la Salud Sexual y la Medicina Sexual en nuestro país. En diferentes ponencias y foros se darán a conocer los últimos avances e investigaciones en esta área de la Salud.

Las dos jornadas se desarrollarán en el Hotel H10 Andalucía Plaza y supondrán dos créditos y medio para los asistentes, tras la aprobación por parte de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. La conferencia inaugural estará protagoniza por el psicólogo y sexólogo José Bustamante Bellmunt, quien planteará ‘¿En qué piensan los hombres?’. Además, entre otras cuestiones, se presentará un Consenso sobre Eyaculación Precoz y se plantearán diferentes foros de debate sobre la Disfunción Eréctil o los mitos de la Salud Sexual en la Mujer. La parte más práctica incluirá dramatizaciones para el manejo de casos clínicos, así como talleres de crecimiento erótico, a través de caricias, y de Mindfulness en las disfunciones sexuales.

Preside el Comité Organizador la Dra. Ana Rosa Jurado, al frente del IES y Coordinadora del Grupo de Atención a la Mujer de SEMERGEN, con el apoyo de la sexóloga Carmen Luque en la Vicepresidencia. Junto a ellas, lidera el Comité Científico el Dr. Carlos San Martín Blanco, coordinador de CIPSA y Secretario General de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, con Froilán Sánchez Sánchez, miembro de la Academia Internacional de Sexología Médica (AISM) en la Vicepresidencia.

PROMOCIÓN. Para la Dra. Jurado, resulta esencial que “los profesionales de la salud en general y de la Atención primaria en particular, se involucren en la promoción de la Salud Sexual de sus pacientes, ya que este área de la salud ha sido tradicionalmente discriminada pese a ser esencial para la calidad de vida de las personas”. Por su parte, el Dr. San Martín Blanco, destaca que “las disfunciones sexuales tienen una alta prevalencia, tanto en hombres como en mujeres, pudiendo ser actualmente tratadas de forma muy efectiva gracias a la existencia de fármacos y estrategias de terapia sexual”.

La Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, los Grupos de Sexología y Atención a la Mujer de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA) y la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) avalan esta quinta edición del foro. Colaboran con la organización el Excmo. Ayuntamiento de Marbella, Eli Lilly and Company, Grupo Menarini, la Asociación para la Promoción Integral de la Salud Sexual (APISS), el Instituto de Inmunología y Alergia (INMUNAL), Allergy Therapeutics Ibérica, Laboratorios STADA, Triay Medical Centre (TMC), Elviria Medical and Dental Centre, Magna Clinic Marbella, Casen Recordati, Librería Delibros, Casino Marbella y el Hotel H10 Andalucía Plaza.

Santander tomará el testigo en el año 2017 de esta destacada cita, sin duda, un referente en el calendario anual de los profesionales ligados a la Salud Sexual.

MÁS INFORMACIÓN | www.forosaludsexual.es
TWITTER | #forosaludsexual

miércoles, 20 de enero de 2016

La Ética de las Relaciones Sexuales y Amorosas protagoniza el Encuentro de CIPSA en Febrero



Félix López Sánchez, Catedrático de Psicología de la Sexualidad en la Universidad de Salamanca y Académico de Honor de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, protagonizará el primero de los ‘Encuentros con...’ del 2016. Será el miércoles 24 de Febrero, a partir de las 20.30 horas, en el Espacio Fraile y Blanco (C/Río de la Pila, 13 | Santander). En el evento, organizado por el Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA), presentará su último libro, titulado ‘Ética de las Relaciones Sexuales y Amorosas’. Ediciones Pirámide publica este texto, en el que López Sánchez desarrolla una propuesta sobre los procedimientos y contenidos de la Ética Sexual y Amorosa, según sus palabras, “un campo olvidado por la Sexología y la Educación Sexual, no sólo en España, sino a nivel internacional”. En su opinión, “nuestra sociedad de mercado y consumo ha hecho de la Sexualidad y las Relaciones Amorosas un producto más de uso, banalizando las relaciones y recurriendo a nuevos mitos”. Estas ideas y otras muchas centrarán la entrevista del Dr. Carlos San Martín Blanco, quien hará partícipe al público de los diferentes temas de interés del invitado, considerado una auténtica eminencia mundial en materia de abusos sexuales a menores.

La entrada al encuentro será libre, como en todas las ediciones, aunque es necesario recoger las entradas en CIPSA (C/Emilio Pino, 6 - 7º Izquierda | Santander). El pasado mes de septiembre de 2015 se inició esta cuarta temporada de ‘Encuentros con…’, por la que han pasado, con gran éxito, la psicóloga de la Asociación de Familiares de Alzheimer de Cantabria (AFAC), Soraya González, y el urólogo navarro José Luis Arrondo. Sus intervenciones y las del resto de protagonistas están resumidas en el blog del centro y colgadas en vídeo en su canal oficial de Youtube (CIPSAONLINE).

BIOGRAFÍA. Félix López Sánchez tiene treinta años de experiencia docente y como investigador reconocido por la Agencia Nacional de Evaluación. Es especialista en desarrollo sexual y afectivo y en la elaboración de programas e intervención en educación sexual, atención a víctimas de abusos sexuales y terapia sexual. Ha recibido el Premio Infancia de Castilla y León y es doctor Honoris Causa por la Universidad de San Marcos de Lima (Perú). Ha ocupado diferentes cargos, entre los que destaca haber sido el primer presidente de la Comisión de Garantías de la Universidad de Salamanca. Ha introducido en España los estudios sobre el apego, la sexualidad y los abusos sexuales a menores, así como propuestas teóricas y prácticas sobre las necesidades humanas. 

lunes, 16 de noviembre de 2015

¿Quién ha dicho que el amor y el deseo sexual no pueden sobrevivir al tiempo?




Hay quienes pueden mirar con incredulidad a una pareja que lleva unida más de 30 años, pensando tal vez que el enamoramiento se les fue hace tiempo, que el deseo se esfumó hace aún más y que el sexo (o el buen sexo) es ahora un viejo recuerdo que guardan bajo llave en un rincón. Tal vez no les falte razón, porque ¿puede realmente, una pareja que lleva unida más de 20 o 30 años sobrevivir al peso y al paso de los años? ¿Es posible amar y desear con la misma intensidad del principio? Aunque pueda parecer utópico o algunos lo vean casi como una hazaña en nuestros días, todavía hay quienes a pesar del tiempo, mantienen muy viva eso que muchos llaman, la llama del amor

No sólo lo avala la experiencia de miles de parejas que siguen juntas hasta el final de sus días más enamoradas aún si cabe que el primer día, también la neurociencia ha demostrado que el amor y el deseo sí pueden sobrevivir al paso del tiempo. "Del mismo modo que hay relaciones que no aguantan, algunas sí lo hacen, y aquellas que sobreviven es porque han sabido conservar esa llama que sigue tan fuerte como cuando eran jóvenes", asegura a EL MUNDO Manuel Mas García, catedrático de Fisiología de la Universidad de La Laguna y director del Centro de Estudios Sexológicos (CESEX). 

Este profesor participó en el VI Encuentro de la Academia Española de Sexología  y Medicina Sexual, organizado por el Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA), celebrado recientemente en Santander. En su ponencia, 'La neurobiología del amor y el desamor' expuso, entre otros temas, cómo la ciencia demuestra que una pareja madura que lleva unida muchos años, puede sentir igual o más que cuando era más joven: "La neurociencia nos corrobora que se puede llegar a edades avanzadas sin perder las ganas de amar, respecto a la juventud". 

Qué dice el cerebro. En relación al amor, se han hecho algunos estudios, sobre todo en personas jóvenes, que declaran estar muy enamoradas de sus parejas, mediante resonancias magnéticas y se ha comprobado cómo al exponerlas a fotos de la persona amada se produce una activación más intensa de ciertas zonas del cerebro que corresponden, sobre todo, a los llamados circuitos de recompensa cerebral como es, por ejemplo, el núcleo accumbens. Incluso, cuando se muestran fotos de la persona amada alternadas con otras fotos de personas del mismo sexo que el de su pareja, con grados similares de atractivo físico, el cerebro responde con una activación mayor cuando aparece la foto de la persona deseada. Además, "en estos estudios se ha comprobado que no hay diferencias entre hombres y mujeres ni tampoco en la orientación sexual. Los cerebros responden igual", aclara Mas. 

Estas investigaciones responden, sobre todo, a gente joven pero, ¿qué ocurre con el tiempo? En el año 2011, un estudio de la publicación Social Cognitive and Affective Neuroscience analizó la activación del cerebro en cuanto al amor en personas que tenían una relación larga (un promedio de 20 años). Según explica este especialista, a estas personas se les puso igualmente fotos de su persona amada junto con otras de personas del mismo sexo y parecidas en atractivo físico. Se vio que igualmente la zona correspondiente a los circuitos de recompensa cerebral (como el núcleo accumbens) se activó más cuando veían la imagen de su pareja y, además, hay una relación positiva con el tiempo que se lleve con esa pareja. "Es decir, a más años, más activación", afirma Mas. 

Del mismo modo, en estas mismas personas, se ve que hay otras regiones del cerebro como es el hipotálamo o el hipocampo que se relacionan también con la frecuencia de relaciones sexuales que mantengan. Por lo cual, subraya este especialista, "no significa que toda relación larga esté condenada a morirse de aburrimiento"

Mantener la pasión. Como para casi nada en la vida, no existe una fórmula mágica, mucho menos si hablamos de amor. Sin embargo, sí hay ciertos elementos que unidos pueden ayudar a que una pareja siga tan viva como al principio. "Es clave que la pareja evolucione personal y relacionalmente de forma compatible. Que sigan compartiendo objetivos vitales, ilusiones y expectativas que sirvan para mantenerles unidos", expone Carlos San Martín Blanco, doctor en Medicina, sexólogo y director del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA), de Santander. 

El número de rupturas matrimoniales ha aumentado considerablemente desde 1981, año en que se aprobó en España la Ley de Divorcio. Por dar datos recientes, según el Instituto Nacional de Estadística, en 2014 se produjeron un total de 105.893 rupturas (sentencias de nulidades, separaciones y divorcios), lo que supuso una tasa de 2,3 por cada 1.000 habitantes. Según este organismo, el total de sentencias en 2014 experimentó un aumento del 5,4% respecto al año anterior. "En España, se separan o divorcian más de un tercio de las parejas y además lo hacen mayoritariamente al final de la primera década de convivencia", añade San Martín. 

Son muchas las causas de una ruptura pero fundamentalmente detrás de cada una de ellas se encuentra el desamor, el desencuentro y la frustración. "Todos estos aspectos pueden estar provocados por muchas razones y por muchos conflictos, pero el denominador común es el desamor", insiste este especialista. 

Pese a todo, existe una luz de esperanza, pues una pareja puede seguir fomentando toda la vida su relación erótica y es capaz de seguir mirándose desde el deseo. "Un deseo que se transforma a lo largo de los años pero que se puede seguir viviendo como un valor positivo. Hay que fomentar ese deseo intentando salir de la rutina y haciendo que sea deseable desear", concluye San Martín.

jueves, 15 de octubre de 2015

El Vino y la Sexualidad, protagonistas del 'Encuentro con...' de Octubre



José Luis Arrondo, Doctor en Medicina, Urólogo, Andrólogo del Hospital de Navarra (Pamplona) y Vicepresidente de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, protagonizará la segunda jornada de la cuarta temporada de los ‘Encuentros con...’, organizados por CIPSA, en colaboración de Fraile y Blanco. Presentará su último libro, titulado ‘Vino, Salud, Amor y Sexo’, el miércoles 28 de Octubre, a partir de las 20.30 horas, en el Espacio Fraile y Blanco (C/Río de la Pila, 13 - Santander). Un texto que el autor define así: “No es un libro para especialistas de nada, se trata de una botella de páginas que interesa a todo tipo de criaturas, hombre o mujer, joven o mayor; para los bebedores de vino que deseen encontrar más sentido a seguir bebiendo y para los abstemios que se animen a disfrutar de lo que se han perdido”.

El formato habitual de entrevista contará con nuevos alicientes, como la participación de la bailarina y maestra de danza oriental Marta Casado, que anticipará parte del espectáculo del festival internacional ‘Shatti, que ese mismo fin de semana llenará Santander de sensualidad. Además, se ofrecerá una copa de vino a los asistentes, para completar la experiencia y dar un punto más atractivo al encuentro. La entrada al evento será libre, como en todas las ediciones, pero precisará de la recogida de entradas en nuestro centro (C/Emilio Pino, 6 - 7º Izquierda). La primera de las charlas de esta temporada estuvo protagonizada, con gran éxito, por la psicóloga de la Asociación de Familiares de Alzheimer de Cantabria, Soraya González. Su intervención y las del resto de ediciones están resumidas en nuestro blog y en el canal oficial de Youtube (CIPSAONLINE).

VELADA SOLIDARIA. 20 años de trabajo y compromiso con la Psicología y la Salud se merecían una celebración a la altura. Durante todo un año, desde CIPSA nos hemos volcado con diferentes eventos y acciones especiales de aniversario. Por eso, el cierre tenía que ser algo señalado. De ahí, surgió la idea de celebrar una ‘Velada Solidaria’, en este caso a beneficio de la Asociación de Familiares de Alzheimer de Cantabria. Un acto muy simbólico, que queríamos tuviera numerosos alicientes, de ahí el subtítulo ‘Arte, Poesía, Danza, Champán y Chocolate’, a modo de resumen de todo lo que ocurrirá el próximo 20 de Noviembre, a partir de las 20.30 horas, en el Hall del Edificio Fraile y Blanco. Un espacio único, en el que Jesús Mazón ejercerá de perfecto anfitrión.

La cuantía económica para AFAC saldrá de la venta de litografías de una obra del pintor santanderino Juanjo Viota, inspirada en la enfermedad; así como de un poemario firmado por Julia Llorente, un interesante compendio de emociones, cargado de su personalidad. Precisamente, una serie de poemas marcarán las coreografías que presenten las bailarinas Marta Casado y Susana Haya, basadas en las principales emociones. Además, se presentará un vídeo resumen del aniversario del centro, cargado de recuerdos y de cómplices en tantos años, con destacadas presencias en diferentes medios de comunicación e importantes proyectos. Con la celebración de esta velada, el equipo de profesionales del centro tendrá ocasión de reencontrarse con buenos amigos y compañeros, aliados en esta trayectoria. La entrada al evento será libre.

lunes, 28 de septiembre de 2015

200 expertos nacionales en Violencia de Género y Salud Sexual compartirán datos y experiencias en Santander



El Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA) organiza en Santander las X Jornadas Nacionales de Actualización en Violencia de Género y VI Encuentro de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, que contarán con la participación de la práctica totalidad de los académicos que integran la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, una institución que aglutina en nuestro país a los profesionales más destacados de este ámbito. Su presencia permitirá que la capital cántabra se convierta, un año más, en referente nacional con la asistencia de más de 200 profesionales, entre ponentes e inscritos, que intervienen desde distintos enfoques en la Violencia de Género, actualizando datos y conociendo las iniciativas más recientes en este ámbito. El objetivo del evento será optimizar los recursos y asegurar una atención e intervención adecuadas. Carlos San Martín Blanco, Coordinador de CIPSA y Secretario General de la Academia, presidirá estas X Jornadas, acompañado en la vicepresidencia por la Dra. María Pérez Conchillo, Presidenta de la Academia y Vicepresidenta de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS).  

PROGRAMA. Las jornadas arrancarán el viernes día 2 de Octubre, a partir de las 16.00 horas, con un acto oficial con la presencia de representantes institucionales y clínicos. La conferencia inaugural, ‘Formas de Maltrato Sexual en Mujeres Menores’, correrá a cargo del Dr. Félix López Sánchez, catedrático de la Universidad de Salamanca y una autoridad mundial en el ámbito de los abusos sexuales. 

Posteriormente se ha programado una mesa redonda sobre ‘Experiencias de Prevención e Intervención con Víctimas de Violencia de Género’, moderada por el psicólogo y sexólogo Antonio Casaubón Alcaraz. Intervendrán el Dr. Carlos San Martín Blanco (‘La responsabilidad de la Atención Primaria en la Detección y Atención a la violencia contra la mujer’); el Dr. Felipe Hurtado Murillo, Doctor en Psicología, Sexólogo y Presidente de la Asociación de Especialistas en Sexología, con ‘Iniciativas y propuestas de prevención de la Violencia de Género en jóvenes y adolescentes’; Consuelo Gutiérrez, Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la mujer de la Delegación del Gobierno en Cantabria (‘La construcción de la seguridad como el objetivo estratégico del trabajo en red’); y la Dra. María Pérez Conchillo (‘Secuelas de la Violencia de Género y los Abusos Sexuales en la vida adulta’).

Más tarde, a las 19.30 horas, tendrá lugar un ‘Encuentro con… Miembros de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual’, titulado ‘Derechos Sexuales y Salud Sexual: Buscando la igualdad’, que estará abierto al público general. Contará con la presencia de los doctores Andrés López de la Llave, profesor de la UNED, María Pérez Conchillo y José Luis Arrondo, del Hospital de Navarra, con la presentación del Dr. San Martín Blanco. Cerrará la primera jornada un cóctel en el hall del hotel, ofrecido por el Ayuntamiento de Santander. 

La Directora General de Igualdad y Mujer del Gobierno cántabro, Alicia Renedo Alonso, intervendrá en la mañana del sábado día 3, a partir de las 9.30 horas, en la mesa redonda ‘¿Qué estamos haciendo mal en Violencia de Género?’. Su participación, titulada ‘¿Que hay que cambiar desde las administraciones?’, se completará con las ponencias de la periodista de El Diario Montañés Leticia Mena (‘Los Medios de Comunicación ante la Violencia de Género: ¿Está cambiando algo?’), la psicóloga Marta Arasanz Roche (‘Cómo identificar y escapar de una relación violenta’) y del psicólogo y sexólogo José Bustamante Bellmunt (‘¿Qué piensan los hombres sobre la violencia de género?’).

A las 11.30 horas, está previsto el VI Encuentro de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, con la mesa redonda ‘Salud Sexual y Calidad de vida’. En ella, el Dr. Antonio Sánchez Ramos moderará las presentaciones de la Dra. Ana Rosa Jurado López, directora del Instituto Europeo de Sexología, quien hablará de ‘Salud, Sexualidad y Género’; el Dr. Manuel Mas García, Catedrático de la Universidad de La Laguna con ‘La Neurobiología del Amor y del Desamor’; y el Dr. Antonio Casaubón, pastpresident de la Federación Latinoamericana de Sexología y Educación Sexual, que expondrá ‘¿Qué ha cambiado en Salud Sexual en la última década?’. 

20 ANIVERSARIO. Por la noche, la cena de clausura de las Jornadas y el Encuentro, servirá también como marco de la celebración oficial del vigésimo aniversario del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA), con la presencia de representantes institucionales, amigos y colaboradores a lo largo de su trayectoria.

El equipo de profesionales de CIPSA se volcará en esta importante cita, que cuenta con el patrocinio, entre otros, del Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Igualdad y Mujer, el Ayuntamiento de Santander, el Colegio Oficial de Médicos de Cantabria, la Universidad Europea del Atlántico, la propia Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el Instituto Europeo de Sexología, la farmacéutica Lilly y la Asociación para la Promoción Integral de la Salud Sexual (A.P.I.S.S.). 


Más información www.cipsaonline.com

martes, 21 de julio de 2015

Primer Máster en Sexología Médica de la Universidad Europea del Atlántico


Cipsa vuelca toda su experiencia en un nuevo proyecto, el primer Máster en Sexología Médica, un título propio de la Universidad Europea del Atlántico, único en su ámbito. Su objetivo será dotar a los alumnos de una formación especializada, tanto teórica como práctica, que les permita una intervención preventiva, educativa, investigadora y terapéutica en Sexología, Salud Sexual, Medicina Sexual y Educación sexual. Como entidades titulares del máster, hemos unido fuerzas con UNEAtlántico, así como la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el Instituto Europeo de Sexología y el Círculo para el Estudio e Impulso de la Salud (CLEIS), formando un claustro de profesores de primer nivel nacional e internacional en el ámbito de la Sexología, la Medicina Sexual y la Salud Sexual, que garantizarán una elevada calidad científica y profesional de carácter marcadamente interdisciplinar.

La Dirección General del Máster correrá a cargo del Dr. Carlos San Martín Blanco, médico, sexólogo, terapeuta de pareja y coordinador de Cipsa; que estará apoyado en la Dirección Académica por los médicos, sexólogos y miembros del grupo de Sexología de Semergen, Froilán Sánchez Sánchez y Ana Rosa Jurado López. Como entidades colaboradoras se han sumado al proyecto la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, AEEM (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia), ASESA (Asociación Española de Andrología y Medicina Sexual. AESEXSAME (Asociación Española de Sexualidad y Salud Mental).

Los interesados tendrán que reservar fechas de Octubre de 2015 a Marzo de 2017 para cumplir todas las etapas formativas. La propuesta del programa académico está estructurada en 8 módulos de las materias y actividades que se impartirán durante los 60 créditos ECTS, que se complementarán con la asistencia a los 10 seminarios y talleres presenciales, así como el diseño y desarrollo de un Trabajo de Fin de Máster (TFM) o un periodo de un mes de prácticas en un centro acreditado por el Máster. Será imprescindible la asistencia a un mínimo de 8 fines de semana presenciales para la obtención del título. La superación de las pruebas académicas dará lugar a la obtención del título propio universitario de Máster en Sexología Médica, de la Universidad Europea del Atlántico.

OBJETIVOS ///

- Adquirir, desarrollar e implementar un concepto de sexualidad, basado en los componentes biopsicosociales de la misma, en concordancia con las definiciones propuestas por la OMS.

- Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación, diagnóstico e intervención en el campo de la sexología médica, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje tanto de la educación sexual como del tratamiento sexológico.

- Planificar y desarrollar intervenciones sexológicas en los distintos ámbitos: educativos, comunitarios y asistenciales, identificando los factores que intervienen, así como los diferentes contextos, de modo que se establezcan diagnósticos y mecanismos de evaluación correctos.

- Entrenar a los profesionales en las habilidades técnicas, actitudinales y personales que favorezcan una optimización de la relación terapéutica, que garantice una adecuada intervención.

- Diseñar, desarrollar y supervisar programas de prevención y promoción de la salud sexual en todos sus niveles.

El periodo de matriculación se abrió a principios de junio, con un ritmo importante de médicos ya inscritos. El número mínimo estimado de alumnos será de 15 y el máximo previsto de 35. El importe total del curso asciende a 4.200€, divididos en los siguientes pagos: Matrícula de 600€, al formalizar la misma; 2 abonos semestrales de 1.800€.

Más información en la web masterdesexologia.es

viernes, 12 de junio de 2015

- ¿Qué tal, pareja? - Mejorados



¿Qué hace que una relación sea duradera y otra un auténtico fiasco? No habría una respuesta única, pues cuando hablamos de amor lo hacemos de personas. Las posibilidades se multiplican, como los problemas, y es difícil teorizar al respecto. O no. El Dr. Carlos San Martín Blanco tiene las claves para que entendamos mejor el universo de la pareja. Así lo demostró en la Master Class ‘Mejor A Dos: Aprende a mejorar tu Pareja’, un taller íntimo y cercano, en el que expuso argumentos para comprender cómo se articula una historia de amor y cuáles son los errores más frecuentes. La Flor Secreta (C/Santa Lucía, 8) se convirtió en el espacio perfecto para asimilar tanta sabiduría emocional. Rodeados de llamadas al placer y las sensaciones, una quincena de alumnos escuchó con atención las palabras del coordinador de Cipsa. No faltaron sus testimonios personales, confidencias que aportaron realismo a la charla.

Tenemos que aceptar que hay unos condicionantes biológicos en la definición de nuestras historias. “En función de cómo nos relacionamos con nuestros padres tendemos a relacionarnos con nuestras parejas”, expuso San Martín Blanco, al tiempo que dejó claro que “repetimos roles que hemos visto en casa”. Una frase que repitió varias veces durante las dos horas largas que duró la master class fue que “las parejas se separan por las mismas razones por las que se unen”. Interesante fue su símil bursátil del amor y las relaciones. “Estamos jugando con un capital emocional, lo importante es saber invertirlo en un mercado rentable”, dijo. Y es que, según contó, “el concepto de amor no ha estado siempre vinculado a la relación amorosa. Hasta el siglo XIX, Cupido no estaba presente en los matrimonios”. Aunque, claramente, el amor romántico se instaló después en nuestras vidas. Y todos sabemos el daño que Hollywood y sus historias con final feliz han causado.

Más lecciones tienen que ver con la definición del amor en sí mismo, en qué consiste, qué lo hace latir. El Dr. Carlos San Martín Blanco aseguró que “tenemos muchas expectativas dentro del amor. No es un ingrediente único. Es una lluvia de emociones”. ¿Eso es todo? Ni mucho menos. “El amor no es sólo una experiencia emocional. Es una experiencia neuroquímica”, explicó. Y nos dio la pauta para protegernos de las “relaciones tóxicas, generan dependencias y sentimientos negativos en relación al otro”. Porque, aunque nos cueste aceptarlo, “con el amor no siempre se construye una relación sana. Hay personas que quieren mal. No debes justificar todo, existen límites”. Un ejemplo, “los celos, que son una emoción negativa. Todos tenemos cierto miedo al abandono”, que es el trasfondo de su causa.

UN MITO DESTERRADO. “El enamoramiento es un periodo limitado, tiene fecha de caducidad. Nos enamoramos de una versión selectivamente positiva del otro”, dijo San Martín Blanco. “La mujer, en general, es más susceptible al amor romántico. Idealiza el enamoramiento”, añadió. Y otro error femenino supone que “especialmente las mujeres quieren cambiar a sus parejas. Pero no sucederá hasta que él/ella tome la decisión personal de cambio”. Y si creemos que al enamorarnos había un componente mágico, menos cuentos Disney y más realidad: “No elegimos pareja al azar, o proyectamos nuestras expectativas o confiamos en ser almas gemelas”.

La sexualidad es una parte fundamental en el dúo emocional, pero cada miembro de la pareja lo vive de modo diferente. “El deseo sexual de los hombres es estímulo-dependiente, muy simple. El de la mujer está condicionado por la intimidad”, explicó el sexólogo. Y cada historia/persona tiene poco de repetitivo. “La experiencia amorosa es diferente en cada pareja. Las tipologías de amor son: pasional, amigable, formal, romántico, apego, fatuo, pleno”, enumeró. Y dejó claro, “yo no creo en el amor pleno. Todo lo que incluye ese término (pleno) me parece irracional”.

“En pareja es importante tener la sensación de que estamos en una ‘carrera de relevos’. Eso le da equilibrio y estabilidad”, expuso. Y, en caso de problemas, resumió las crisis de pareja en tres categorías: “estructurales, evolutivas o por acontecimientos externos”. Muchas parejas sufren la rutina, tanto que les lleva a su fin. Al respecto, San Martín dijo que “lo mejor es asumirla, que no nos invada demasiado, y encontrar momentos donde poder romperla en pareja”. Defendió que “la comunicación afectiva es la comunicación más efectiva. Las mujeres hablan de sentimientos, los hombres de lo que hacen”. Quizá haya que encontrar el punto intermedio, eso sí con una “sinceridad medida, lo contrario es un ‘sincericidio’”.

APRENDIZAJE. Si queremos una historia sólida tenemos que detectar nuestros fallos y trabajar por corregirlos. Un ejemplo, “cuanto más incondicional es un vínculo amoroso, peor le tratamos. Cuidemos lo que decimos, cómo lo decimos”. Importante asumir que “las necesidades de explicación de las mujeres son más verbales que las de los hombres. Eso genera infinidad de conflictos”, recordó el Dr. San Martín Blanco. Casi para terminar, y a modo de resumen, esbozó “el ABC de la pareja dichosa”, que consistiría en: “aceptar los cambios, admiración mutua, agenda secreta, amistades, asertividad, autorrealización, compromiso, comunicación, cuenta bancaria (inversión emocional), cuidados recíprocos, días del amor, equidad, estabilidad…”.

Una frase de Antonio Gala, “el amor cuando llega tiende a irse. Hay que retenerlo”, sirvió como despedida de este tiempo de reflexión en torno a la pareja y sus protagonistas. Ahora toca dejarse llevar por los latidos espontáneos, repasar los deberes y entender que vuestra historia es única. No tiene que ser perfecta, ante todo, es vuestra.