Mostrando entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2016

La Hipnosis Clínica como una herramienta eficaz en el manejo del dolor



El manejo de los procesos dolorosos no es sólo una labor puramente médica. Empírica y clínicamente está demostrado la necesidad de una aproximación terapéutica multidisciplinar, desde donde las/los profesionales de medicina, enfermería, rehabilitación y psicología pueden complementar su actuación para mejorar la calidad de vida del/la paciente en todos los aspectos.

Actualmente, es reconocida dentro del ámbito de la psicología, la importante y destacada labor de intervención de la terapia cognitiva conductual en el tratamiento del dolor crónico, con excelentes resultados. Es un tratamiento eficaz para producir cambios en el estado emocional, en los  pensamientos, y cambios  comportamentales  de la persona, todos necesarios para aceptar y manejar el dolor, y aumentar  su bienestar.

Y aplicada dentro de esta intervención psicológica (terapia cognitivo conductual), disponemos de una técnica que resulta especialmente eficaz a la persona con cuadros dolorosos de diferente índole, contribuyendo a su mejoría global, tanto en el alivio de la propia sensación a través de sugestiones de analgesia hipnótica  que ayudan a reducir e incluso en algunos casos a eliminar el dolor, como en el manejo de los diferentes componentes del proceso doloroso, como por ejemplo el control de la ansiedad o la mejora del sueño; nos referimos a la hipnosis clínica.

Esta técnica se utiliza en una variedad de problemas médicos y psicológicos y en concreto, nos encontramos que puede ayudar a muchas personas a manejar su dolor, ya que según el análisis de recientes estudios, la hipnosis puede aliviar a un 75% de la población en distintos tipos de dolor, ya sea crónico o agudo, incluso a a personas con un nivel de sugestionabilidad moderado. Y es que los procedimientos hipnóticos para el control del dolor pueden aprenderse y mejorarse con la práctica.

COMPONENTES  PSICOLÓGICOS  DEL  DOLOR

El dolor es un proceso perceptivo que comprende elementos sensoriales (en muchos casos hay un daño tisular,  aunque no en todos), elementos afectivos y emocionales de la persona, elementos comportamentales, es decir qué hace la persona para manejar el dolor, y aquellos pensamientos asociados a esa sensación, sobre su permanencia en el tiempo, sobre la propia capacidad de afrontamiento, etcétera.

El dolor afecta al estado emocional y afectivo. El padecimiento de dolor puede  producir alteraciones del estado emocional y el más frecuente es la ocurrencia de cuadros de ansiedad. El control de ésta a menudo es tan importante como el control del propio dolor. Y de esta manera a través de la hipnosis, podemos disminuir los niveles de ansiedad aplicando sugestiones de tranquilidad y relajación.

En muchas ocasiones, el dolor se mantiene  durante períodos largos como meses o incluso años, sin que la persona encuentre una manera aceptable para manejarlo. En estos casos es muy habitual la aparición de pensamientos de indefensión, de incapacidad, de una visión catastrofista del futuro, se instauran emociones como la desesperanza, la frustración, la tristeza o la apatía, y todo ello puede desenvocar en un estado de ánimo depresivo.

El componente afectivo del dolor nos proporciona información sobre la preocupación que nos causa y es el que va a determinar la experiencia global del sufrimiento.

El dolor afecta a los pensamientosJunto a la sensación dolorosa aparecen pensamientos derrotistas, de falta de control sobre la propia vida, desinterés por lo que le rodea, centrando la atención sólo en el propio dolor. Las emociones y los pensamientos negativos contribuyen en el mantenimiento y exageración de la sensación de dolor, iniciándose un círculo vicioso dónde las sensaciones de malestar van agravándose progresivamente.

El dolor afecta al comportamiento y a las relaciones socialesLa necesidad de evitar o aliviar las sensaciones dolorosas pueden llevar a la persona a la disminución de actividades agradables, la evitación de situaciones, la disminución de la autonomía, la tendencia al aislamiento, incluso al abuso de fármacos. La menor cantidad de actividades placenteras, así como el mantenimiento de la fatiga y las alteraciones de sueño también agravan la propia percepción del malestar.

Vemos la importancia de atender a todos los componentes del dolor: Psicofisiológicos (ejemplo: insomnio), emocionales, cognitivos,  conductuales y sociales. Desde la terapia cognitiva conductual y aplicando  la hipnosis dentro de este marco de intervención, podemos ayudar a mejorar notablemente el bienestar de la persona.

¿QUÉ ES LA HIPNOSIS CLÍNICA?

En términos generales, es un procedimiento dentro de la terapia psicológica, en el que el/la especialista sugiere al interesado/a que experimente cambios en sus percepciones, emociones, pensamientos y/o conducta.

Suele establecerse mediante la aplicación de “técnicas de inducción” de diferente índole, siendo la más común, la que contiene sugestiones de tranquilidad, relajación  y bienestar. Se utiliza junto a sugestiones de auto-eficacia, autocontrol…, y en el caso del dolor, se emplean también técnicas hipnóticas de disminución de la sensación dolorosa, analgesia (eliminación del dolor) o anestesia hipnótica (eliminación de toda sensibilidad incluido el dolor), entre otras, en función de los objetivos terapéuticos para hacer tolerable esa sensación.

Es una técnica que ayuda a concentrarse, a relajarse más profundamente y a fomentar experiencias subjetivas que respondan a lo que se demanda en las sugestiones. Utiliza las habilidades del/la cliente para imaginar y visualizar y fomenta la participación activa creativa en la búsqueda de estrategias de afrontamiento. La capacidad para ser hipnotizado puede ser modificable, puede entrenarse y requiere de la colaboración activa de la persona. Ésta tiene el control sobre su comportamiento en todo momento y los resultados dependerán principalmente de ella misma.

Se trata de que posteriormente el/la paciente se auto-aplique las inducciones hipnóticas previamente aprendidas (auto-hipnosis) en aquellos momentos necesarios, como puede ser al comienzo del episodio doloroso, cuando aparecen las primeras señales, antes de iniciar el sueño o cualquier circunstancia específica dependiendo del caso concreto. Es importante señalar que la continuidad de los efectos analgésicos conseguidos durante la sesión hipnótica se prolongue  mediante la práctica de auto-hipnosis. De esta manera, el objetivo es que la persona  aprenda y genere estrategias de auto-control que le permitan ser autónomo en el manejo de su dolor y con la auto-hipnosis, el/la paciente puede auto-generarse las sensaciones de analgesia, desplazamiento del dolor o la técnica más apropiada a su caso.

PROCEDIMIENTOS HIPNÓTICOS  MÁS COMUNES  EN  EL  CONTROL  DEL DOLOR

Anestesia hipnótica. La finalidad de esta técnica es lograr, en una zona del cuerpo, la insensibilidad a las sensaciones, incluido el dolor. Suelen darse sugestiones de  enfriamiento y entumecimiento hasta lograr la insensibilidad de ese punto.

Disminución de sensaciones. Uso de sugestiones para lograr una disminución de la intensidad del dolor, habitualmente mediante el uso de metáforas como sentir el alejamiento o el empequeñecimiento del  dolor;  o el uso de la imaginación para  graduar  su presencia, incluso, en algunos casos hasta hacerla desaparecer. Este tipo de metáforas suele ser fácilmente aplicable en la mayoría de las personas.

Desplazamiento del dolor. Consiste en transferir el dolor desde el punto donde se siente hasta otro punto del cuerpo dónde se tolere más fácilmente y sea menos molesto.

Transformación sensorial. Convertir el dolor en otra sensación, de naturaleza y/o intensidad más manejables. Se trata de sustituir el dolor  por otra sensación tolerable por la persona y por lo tanto no incapacitante. Por ejemplo, asociar  un color rojo con un dolor quemante o el azul con uno punzante, visualizando cómo va cambiando poco a poco el color junto a la sensación dolorosa. 

Centrarse en el dolor y/o incorporarle en las sugestiones. Por ejemplo, centrar la atención en alguna característica en particular, no desagradable o  fácilmente tolerable, como puede ser el uso de sugestiones específicas sobre el componente calor de la sensación dolorosa. No evitando la sensación dolorosa, sino incorporarla y utilizarla como conexión con otras sensaciones de bienestar. Por ejemplo, hacer sentir que de su dolor surge la voz del/la terapeuta, dejándose envolver por las sensaciones de tranquilidad que le transmite.

Distracción activa. Se trata de imaginar un lugar agradable, especial, en el que la persona puede sentirse tranquila y segura, y en el que puede “refugiarse” siempre que lo necesite. Se trata además de que el/la paciente realice en ese lugar, alguna actividad apetecible y en la que pueda implicarse de manera activa como caminar, bailar o nadar.

Amnesia. Se utiliza para olvidar los momentos pasados de dolor y así disminuir el miedo a los futuros episodios, especialmente cuando el dolor es recurrente. También se utiliza en el manejo de los síntomas anticipatorios asociados a los ciclos de quimioterapia o a los ciclos menstruales en la dismenorrea.

La elección de una técnica u otra va a depender de las expectativas del paciente y de su grado de sugestionabilidad entre otras, así como de las propias particularidades del dolor (frecuencia, intensidad o cualidad sensorial) o su cronicidad.

ALGUNAS ÁREAS DE APLICACIÓN

  • Dolores de cabeza. La mayoría de los dolores de cabeza son de tipo crónico que además del tratamiento médico paliativo, se benefician con la intervención psicológica.
  • Migraña. Es el tipo de cefalea que mejor responde  a la hipnosis. 
  • Cefalea tensional.
  • Dolor de cabeza en racimos.
  • Dolor de cabeza vascular
  • Manejo del dolor del cáncer
  • Dolor dental
  • Dolor temporomandibular.
  • Bruxismo
  • Problemas osteoarticulares (dolor de espalda crónico...).
  • Problemas musculares
  • Procedimientos médicos dolorosos (exploraciones dolorosas, curas…).
  • Dolor por quemaduras

Se utiliza la analgesia hipnótica y demás procedimientos hipnóticos en el manejo de los diferentes tipos de dolor, como son el dolor de cabeza, o en problemas osteoarticulares. Vemos que la hipnosis clínica se utiliza en una amplia variedad de problemas médicos  y psicológicos, avalando su eficacia, especialmente en el área del dolor, una amplia muestra científica. Y se considera como un procedimiento eficaz, bien establecido y empíricamente validado.

El equipo de CIPSA cuenta con psicólogas especialistas en Hipnosis Clínica y aplica esta técnica dentro del marco de la Terapia Cognitiva Conductual en el manejo de los procesos dolorosos en sus componentes cognitivo, conductual, emocional, psicofisiológico y social.
            
Bibliografía de referencia
Hipnosis. Antonio Capafons(2001), editorial Síntesis.
Hipnosis. Fuentes históricas, marco conceptual y aplicaciones en psicología clínica. J. Gil Roales-Nieto y G. Buela-Casal (2001) (eds.).
Tratamiento del dolor mediante hipnosis y sugestión. Joseph Barber (1999) editorial Desclée De Brouwer.

Berta Ayerbe García
Psicóloga, Especialista Universitaria en Hipnosis Clínica

viernes, 22 de enero de 2016

Acoso escolar: Terror en las Aulas


Es domingo por la tarde y sus pequeñas manos empiezan a sudar. Un habitual nudo de angustia le aprieta la boca del estómago. Tiene miedo. Puede decir sus años con los dedos de las dos manos pero ya siente una angustia más propia de los mayores que de los niños. Cada minuto que pasa es peor. Cada vez queda menos para que sea lunes y, por tanto, para ver a sus compañeros de clase, esos que le hacen sentirse menos que nadie y que matan cada una de sus sonrisas.

Así se sienten miles de niños víctimas del acoso escolar, conocido como 'bullying' entre los expertos (cuya traducción literal del inglés sería matonismo). Algunos casos de suicidio de jóvenes por no poder soportar la presión de sus compañeros ha hecho que la opinión pública tome conciencia de este asunto que convierte el colegio en un auténtico 'infierno' para los pequeños atacados. En Cantabria un estudio realizado al respecto, 'Convivencia entre escolares de Secundaria de Cantabria', señala que el 5% de los alumnos se queja del trato recibido por sus compañeros, y en un 17% de los casos sufrieron violencia física.

¿QUÉ ES EL 'BULLYING'?
Se define el 'bullying' como «una forma de maltrato que consiste en una serie de conductas abusivas, intimidación o acoso, más o menos sutil, pero sistemático y prolongado». «Tiene como objetivo dañar, lesionar, destruir, humillar y, por tanto, atenta contra la persona, su dignidad e integridad».

¿DÓNDE Y CÓMO SUCEDE?
A diferencia del 'mobbing', acoso laboral, el 'bullying' tiene los centros escolares como centro de acción. Los profesores difícilmente tendrán conocimiento de la situación porque se trata de un acoso 'invisible' para los adultos, en la mayoría de casos. El acosador lo hace en los baños, los pasillos, el comedor o el recreo, aprovechándose de la ausencia de mayores y de la soledad de la víctima o la única presencia de espectadores mudos.

LAS ACCIONES DE AGRESIÓN
Los 'bullies' o intimidadores pueden ejercer su acción contra su víctima de muy diversas formas: les golpean sin motivo alguno; les molestan o provocan continuamente; les acosan físicamente, con empujones y golpes; les nombran de una forma desagradable o despectiva; les agreden verbalmente; generan rumores, mentiras o bulos sobre la persona; envían notas anónimas amenazantes; les aíslan del grupo; destruyen o atacan sus pertenencias; les fuerzan a darles dinero o sus objetos personales; les ofenden por alguna característica o rasgo físico que les distingue del resto; les atemorizan con amenazas de probables acciones contra ellos o sus familiares o les molestan por su situación económica, intelectual o racial.

LOS SÍNTOMAS EN EL AGREDIDO
¿Cómo pueden detectar unos padres que su hijo está siendo víctima del 'bullying'? El acoso provoca una serie de síntomas tanto emocionales como físicos en los niños y niñas que lo padecen, que no sólo sufren en el momento mismo de la agresión, sino también cuando recuerdan su 'infierno' en las aulas o cuando anticipan su vuelta al colegio.

Entre los síntomas emocionales se encuentran: una reducción de la memoria y la concentración; decaimiento, depresión; apatía, falta de iniciativa o desgana; irritabilidad; ira; inquietud, nerviosismo; inseguridad; hipersensibilidad; tendencia al aislamiento, la soledad y una baja autoestima.

En el plano físico los agredidos sufren: dificultades para conciliar el sueño o despertares durante la noche; dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, musculares, o en la nuca; vómitos, náuseas y diarreas; falta de apetito; un nudo en la garganta; el llanto; sequedad en la boca; palpitaciones; sudoración, sofocos o falta de aire. En otros niveles, el 'bullying' también se manifiesta en un fracaso y absentismo escolar alarmantes.

PROTAGONISTAS DEL 'BULLYING'

> LA VÍCTIMA
Las víctimas del 'bullying' suelen ser personas que el agresor envidia en algún sentido o que provocan sus celos por su modo de vivir, su situación académica, familiar, su carisma. Para definir al acosado, podemos emplear adjetivos como sensible, honrado, benévolo, ingenuo, dependiente, con tendencias a la culpabilidad, manso, influenciable, inteligente y muy sociable. El acosador, al principio, se acerca muy amablemente y luego empieza su agresión. Esto provoca que los acosados se aíslen y pierdan su confianza en la gente.

> EL AGRESOR
El agresor es un simulador con capacidad superficial de encanto, con un estilo de vida parasitario, es decir, son vagos en potencia. Los 'bullies' tienen un sentido grandioso de sus propios méritos; creen tener siempre la razón; son mentirosos sistemáticos; no tienen remordimientos ni sentimientos de culpa; son manipuladores; no poseen la capacidad de empatizar (ponerse en el lugar del otro); son narcisistas y piensan que lo que hacen no va a tener consecuencias para ellos y, si las tiene, no les importa.

> LOS TESTIGOS
En los episodios de 'bullying' hay un tercer actor, junto a la víctima y al agresor se encuentran los espectadores o testigos mudos, el resto de compañeros. Su situación es complicada. Están ubicados en tierra de nadie, porque si conocen el acoso y no lo denuncian colaboran a él de forma indirecta.

Si la gente hablara más se producirían menos casos, pero no dicen nada porque piensan que si denuncian les tacharían de chivatos y les atacarían a ellos. Al vivir de forma cotidiana las situaciones de injusticia se produce habituación y se acostumbran a que suceda y no pase nada. Pero son cómplices si lo saben y no lo dicen.

¿CÓMO FRENAR LOS ATAQUES?
Una buena medida para frenar la escalada de casos sería colocar monitores o cuidadores en los lugares de riesgo, aquellos en los que los agresores se aprovechan de la ausencia de adultos. Como tratamiento de urgencia se debe separar a la víctima de su agresor. En todos los casos que he tratado se ha ido del colegio la víctima, no el agresor, cuando debe ser él quien salga de ahí. Los centros escolares deben ejercer una respuesta más dura y presentar a los agresores las consecuencias de sus acciones.

¿CÓMO SUPERAR EL 'BULLYING'?
Los pequeños, tanto agredido como agresor, deben acudir a psicólogos para superar sus traumas. A los primeros se les enseñarán habilidades sociales, rebajando su ira y su sentimiento de culpa y a los segundos se les mostrarán los beneficios derivados de su cambio de actitud.

Si en algo coinciden los expertos es en la influencia negativa de la televisión en los pequeños. En los últimos años han proliferado series, como 'Los Serrano', en las que los protagonistas infantiles son unos predelincuentes, acosan a sus compañeros, se ríen de ellos y de sus profesores y engañan a sus padres. La representación de la familia que se ve en televisión es muy negativa, entonces en comparación con lo que pueden hacer sus hijos, los padres creen que no es tan graveLa televisión es un moldeador social y está permitiendo la agresividad como resolución de conflictos, cuando no hay ninguna justificación para permitir la violenciaLos profesores, como educadores y junto a los padres, deben comprometerse para superar este problema. En los colegios todavía se invierte más en ordenadores que en psicólogos. Faltan profesionales que aporten la educación emocional a los alumnos.

Ni una víctima más. Ni un niñ@ menos.



Ángela Carrera Camuesco
Psicóloga especialista en Psicología Clínica
Directora de CIPSA