Mostrando entradas con la etiqueta educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educativa. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2016

Acoso Escolar: Se rompió el silencio




Ante el Acoso Escolar no podemos quedarnos callados. Bajo esta premisa enfocamos nuestro ‘Encuentro con… María Jesús Franco Domínguez’. La Psicopedagoga y Logopeda del centro protagonizó una nueva edición de nuestro evento más icónico. Tristemente, el aumento de esta problemática en las aulas ha ocupado titulares en los últimos tiempos. De ahí que desde CIPSA nos planteáramos la necesidad de implementar una campaña de sensibilización y prevención, que lleva a miembros de nuestro equipo por diferentes centros educativos de la región. La cita mensual en el Espacio Fraile y Blanco, con Jesús Mazón de anfitrión, era el complemento perfecto para reflexionar sobre los frentes y protagonistas de esta compleja situación. No quiso faltar a la convocatoria la Directora General de Política Social del Gobierno de CantabriaChabela Méndez. No perdió detalle del vídeo introductorio ni del desarrollo de la charla/entrevista entre María Jesús Franco Domínguez y Ángela Carrera Camuesco, Psicóloga Clínica y Directora de CIPSA. Precisamente esta última recordó que «hace ya unos quince años quise poner en marcha algún programa sobre el Acoso, pero no cuajó». Por su parte, su compañera tomó la palabra para defender que «es hora de tomar conciencia. Ya es el momento, hay cifras alarmantes y ha sido un resorte para que se diga ¡Stop!». Eso sí, quiso remarcar que «la Consejería de Educación de Cantabria es de las que más se preocupa por el tema».

Antes de entrar en más consideraciones, María Jesús Franco Domínguez explicó cuáles son los tres criterios que identifican una situación de Acoso Escolar, según los parámetros de los responsables educativos. Es necesario que se den a la vez y estos serían:

  • Que la víctima demuestre que el maltrato sufrido por el agresor, éste lo hace con intención de hacer daño.
  • Que esa agresión se demuestre que la víctima viene sufriéndola desde hace tiempo.
  • Que se demuestre que el agresor hace abuso de autoridad. O bien es un alumno que maltrata a su víctima, de cursos inferiores, o que el acoso tenga que ser en gran grupo frente a una persona.

Retomó su discurso reflejando que «a día de hoy, donde más se da el Acoso Escolar es en Tercero de Primaria. Las víctimas empiezan a padecer en Primero y ya hay casos en Infantil». «Pensamos que el bloque mayor de acoso está en la adolescencia, pues no, es donde menos denuncias hay, a nivel estatal. Se defienden ellos solos», añadió. Y poniendo cifras sobre la mesa, «a nivel nacional hay 400.000 casos reconocidos, al año, de Acoso Escolar». Sin duda, es importante atajar esta realidad, por eso «en CIPSA hacemos un trabajo de intervención, tratando a la víctima y al maltratador. La medida que se está tomando es traslado de centro» y, en su opinión, es un error. Y en caso de pasar por alto el problema, las consecuencias llegarán, antes o después. «Cuando una persona maltratada no es intervenida se convierte en un maltratador en potencia y mucho más cruel», dijo. Quiso recalcar que «el Acoso Escolar es un maltrato. En las convivencias es normal que haya conflictos, pero si es escolar se hace públicamente», por el ámbito, no así en el punto de agresión. «El maltratador se encarga de que no le vean, de buscar ángulos muertos», reseñó.

SENSIBILIDAD CERO. Según Ángela Carrera Camuesco se da un fenómeno preocupante entre los pequeños y adolescentes, «al estar tan expuestos a violencia… El cuerpo cuando le das mucho una cosa se habitúa, hay una desensibilización». Lo peor es que en el camino se producen episodios incomprensibles de agresiones, que unos callan por temor y otros perpetúan. «No hay que tener miedo, hay que hablar, no hay que tapar. En casa no educamos bien a los hijos, se utiliza mucho el insulto», matizó María Jesús Franco Domínguez. Explicó que «el maltrato de género lo proyectamos en edad adulta» y al referirse a las prácticas concretas de acoso comentó que «los chicos utilizan más las amenazas», mientras que «las alumnas acosan con maltrato psicológico». Aunque reveló que «cada acosador tiene su sello de identidad. Muchas veces empieza por envidia. Ve en la víctima cualidades que no tiene». Indicó que «hay un 20% de los acosadores que manifiestan no saber por qué son violentos» y su planteamiento es directo «hay que aislar al maltratador. Los chavales saben que si se hace, deja de haber violencia. Pero no lo hacen porque tienen miedo».

La Psicopedagoga y Logopeda de CIPSA preguntó «¿quién se pone en la piel del acosado?», y siempre que tiene ocasión traslada la misma cuestión a los escolares con los que tiene ocasión de trabajar el tema del ‘Bullying’. «Los estudiantes creen que siente tristeza, que se siente solo, que nadie le apoya», dijo. Y es que, según comentó, «a día de hoy se está trabajando, sobre todo, con la víctima. Y se pregunta ¿qué hago yo?», al verse envuelta en esa situación violenta. «Lo que más me preocupa es que la víctima se siente culpable. Muchos adultos que lo han sufrido siguen sin superar ese trauma», añadió. Y valoró el coraje de los más pequeños. «Cuando los mayores sufren ‘mobbing’, en el trabajo, se cogen una baja. Los chavales son unos valientes, tienen que ir a clase».

¿Cuándo se enciende el piloto rojo frente a una situación de Acoso Escolar? «El propio colegio o profesor que viera un indicio de maltrato debiera activar el protocolo de intervención, pero suelen ser las familias». Y, aunque se tienda a vincularlo sólo a las clases y al patio, «se considera Acoso Escolar el que se da en cualquier actividad que se programa desde el propio centro», incluidas extraescolares. Donde se pierde el foco y va en aumento es a través de las nuevas tecnologías. «El ciberacoso lo agrava mucho más. El maltrato sigue a través de las redes. Tenemos que educar con sentido común», indicó María Jesús Franco Domínguez. En su opinión, «los chicos son reflejo de nuestras contradicciones e incoherencias». Fue entonces cuando acotó su discurso sobre las familias. Reflejó que los padres de las víctimas «pasan por un proceso. Primero sufren mucha angustia, luego se les desata agresividad, por impotencia. Nosotros calmamos las aguas». La experiencia demuestra que «se sienten responsables. Están abatidos por enterarse de que su hijo ha estado sufriendo», volviéndose «obsesivos y controladores». En el otro lado, «a los padres les cuesta muchísimo reconocer que su hijo es un maltratador. Se rompen. Es un choque y muchos sienten culpabilidad».

¿QUÉ LE PASA A MI HIJ@? En cuanto a la sintomatología, «es más fácil detectar en niños más pequeños. Normalmente no quieren ir al colegio. Es uno de los indicios más significativos». «Las víctimas se aíslan, tienen pesadillas nocturnas. Si son adolescentes cambia su carácter». En ese caso, «se puede hablar con ellos, pero sin interrogar», compartió la entrevistada. «Desde CIPSA no queremos alarmar, sí informar sobre la realidad del Acoso Escolar», afirmó rotunda. Y concluyó su intervención tendiendo una mano a los adultos que un día fueron niños acosados, como más de uno reconoció en el tiempo de micrófono abierto. «Se puede intervenir, tengamos la edad que tengamos, en las secuelas psicológicas del Acoso Escolar». Algo que secundó Ángela Carrera Camuesco defiendo que «la prevención sí, pero el tratamiento es urgente, hay muchos suicidios». Ojalá que haya reacciones políticas y sociales para acabar con finales tan trágicos. Con lágrimas y silencios sin justificar.

Y así, cerramos nuestro capítulo de encuentros hasta enero, cuando sorprenderemos a todos el último miércoles de mes con la propuesta 'En la mente del asesino: Criminología para principiantes'. ¡Gracias a tod@s y hasta entonces! ¡Feliz Encuentro Nuevo!

jueves, 22 de septiembre de 2016

Estrategias de Estudio para Alumnos/as con Dificultades del Aprendizaje



En la labor de educación de nuestros hijos/as, los padres y el profesorado desempeñan un importante papel, ya que ayudan a descubrir y desarrollar las capacidades y habilidades personales desde la primera infancia y son los encargados de proporcionar la estimulación y los recursos necesarios para ello. En ocasiones, especialmente cuando aparecen dificultades, surge la necesidad de recurrir a apoyos externos específicos (clases particulares, intervención psicopedagógica, apoyo psicológico, etcétera).

El proceso de enseñanza-aprendizaje

Tradicionalmente, la concepción del aprendizaje y la educación en las escuelas se basaba en la idea de que los docentes debían educar a sus alumnos/as a través de clases magistrales, donde el profesor/a exponía contenidos concretos y estables, que los alumnos debían memorizar mecánicamente. Bajo esta percepción, el alumnado tenía un papel pasivo. Por otro lado, los problemas de aprendizaje se debían a una carencia o alteración interna de los propios alumnos/as, por lo que la familia y los docentes se veían libres de responsabilidad.

En los últimos cien años se ha modificado progresivamente esa concepción del aprendizaje, otorgando al alumno un papel activo. Desde diferentes corrientes teóricas de la Psicología de la Educación (especialmente el conductismo y los modelos cognitivos) se ha llevado a cabo gran cantidad de investigaciones que demuestran la importante influencia en el aprendizaje de la inteligencia, los procesos básicos (atención, memoria, etc.), los aspectos motivacionales y los emocionales, así como del contexto familiar y escolar. Gracias a esas investigaciones han surgido propuestas de intervención encaminadas a dar una  respuesta eficaz a los alumnos con problemas de aprendizaje.

Las dificultades de aprendizaje (DA)

“Hoy en día, en nuestro país, el concepto dificultades de aprendizaje engloba a un grupo de alumnos/as muy heterogéneo, que incluye problemáticas diversas que pueden relacionarse con la adquisición y uso del habla, escucha, lectura, escritura”, razonamiento, matemáticas, atención-concentración, etcétera. Estas dificultades comprometen el rendimiento académico del niño/a y pueden llevar al fracaso escolar. Además, se tiene en cuenta las variables sociales y familiares que pueden influir en el aprendizaje (nivel de estimulación, recursos disponibles, conocimiento del idioma, habilidades sociales, problemas familiares, etcétera).

Algunas características de los alumnos con DA son:

- Dificultades en memoria, que se reflejan en problemas para retener información auditiva y visual. Por ejemplo, lentitud para memorizar un texto, confusión de conceptos en la memoria, problemas para recordar lo aprendido, etcétera. Estas dificultades pueden ser de origen neurobiológicas o debidas a factores ambientales familiares o escolares.

- Dificultades de atención. Les cuesta encontrar las ideas importantes de un texto, permanecer en la tarea un tiempo prolongado o realizar varios procesos al mismo tiempo (por ejemplo, para hacer una división por dos cifras ha de saberse las tablas, buscar el múltiplo que más se aproxime sin pasarse, restar, recordar las llevadas, etcétera).

- Problemas en la construcción y utilización de estrategias de autorregulación. Son aquellas que nos permiten controlar lo que estamos haciendo, manteniendo nuestra atención, buscando la información relevante, revisando lo realizado, etc.

- Baja autoestima. Las continuas experiencias de fracaso, junto con la imagen de “torpes” en el ámbito escolar hacen que su autoestima se vea dañada.

Parece obvio que las personas con DA presentan unas necesidades educativas especiales a las que el sistema educativo ha de responder a través de apoyos y de adaptaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estrategias de aprendizaje

Actualmente, se considera necesario educar a las personas para que “aprendan a aprender” de forma autónoma. Para ello, debemos dotarlas de herramientas que permitan a cada alumno/a aprender de forma activa y crítica, gestionando los procesos que intervienen en el aprendizaje.

En el caso del alumnado con DAse debe partir de las capacidades y habilidades más desarrolladas para compensar otras deficitarias. Por otro lado, ha de favorecerse la educación sin segregación, es decir, partiendo de la integración del niño/a en el aula, con  sus compañeros/as de clase. Por último, de acuerdo a los modelos de las Inteligencias Múltiples (Gadner), se buscará la formación integral de todas las inteligencias.

A modo de conclusión, podemos destacar algunas ideas en torno a las DA y las estrategias de aprendizaje:

- Necesidad de desarrollar intervenciones más ajustadas a cada persona, potenciando el uso de soluciones alternativas para el mismo problema y la adquisición de conocimientos por distintos caminos.

- Importancia de las Adaptaciones Curriculares Individuales que permitan personalizar las intervenciones en el centro escolar.

- Fomentar el carácter participativo y activo del alumno/a. El docente, como mediador del aprendizaje, realiza un traspaso progresivo del control hacia el alumno/a.

- Promover la aplicación de los aprendizajes a la realidad próxima.

Atender, especialmente, a los componentes afectivos y emocionales, promoviendo la educación emocional.

Departamento de Psicología Educativa de CIPSA

lunes, 17 de agosto de 2015

El logopeda en el ámbito educativo



La Logopedia actualmente en España es una disciplina y una profesión dinámica, en continuo desarrollo y evolución, por lo tanto sus contenidos, así como sus roles profesionales, están sometidos a revisión y a modificación constante. Como tal, las áreas específicas en sus diferentes ámbitos de intervención, entre ellos el campo educativo, se van ampliando, divulgando y consolidando. De esta forma, los logopedas están capacitados para participar activamente colaborando en la mejora de la salud de la comunidad educativa (discentes, familias, docentes y otros colectivos profesionales) y, en consecuencia, ayudar de manera significativa en la calidad de la enseñanza de los todos los centros educativos del país.  

Sin embargo, la Logopedia de hoy es la gran desconocida dentro del sistema educativo, a pesar de que su “cuna de nacimiento” fue precisamente en las aulas. Tal vez la causa haya sido la descoordinación administrativa entre los departamentos del Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes de los años 90: inexplicablemente se creó a la par la Diplomatura en Logopedia (BOE, 10 de octubre de 1991) y la del Maestro de Audición y Lenguaje (BOE, 11 de octubre de 1991).

Las competencias del logopeda y del maestro de audición y leguaje no son similares pero sí complementarias, al igual que con el resto de los colectivos profesionales de la comunidad educativa. Por consiguiente, la aportación futura de la Logopedia, dentro del equipo multidisciplinar, promete ser enriquecedora en la prevención y re-habilitación de las disfunciones comunicativas en los centros educativos

Desde el Colegio Profesional de Logopedas de Cantabria (CPLC) se han elaborado los siguientes objetivos de intervención del profesional de la Logopedia en los centros infantiles, las escuelas, los institutos y las universidades de todo el país: ha sido una aportación para el Consejo General de Colegios de Logopedas de España.   

POSIBLES Y FUTUROS OBJETIVOS DE ACTUACIÓN DEL LOGOPEDA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO:

1.- Prevención Primaria. Participar en la elaboración del Proyecto Curricular de Centro elaborando hábitos de salud logopédica y metodologías comunicativas óptimas, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza y la salud de los integrantes de la comunidad educativa, como por ejemplo, elaborar programas de prevención de  patologías de voz del profesorado.

2.- Prevención Secundaria. Realizar exploraciones y valoraciones anatómico-fisiológicas de las capacidades auditivas, visuales, respiratorias y fono-articulatorias como medidas preventivas del fracaso escolar de los diferentes perfiles de alumnado: tanto del alumnado con o sin problemas.

Los maestros especializados en audición y lenguaje no tienen ni formación ni práctica en estas exploraciones sanitarias, además, no suelen atender a los estudiantes sin dificultades. Nosotros, los logopedas, podemos y sabemos  ocuparnos de todos los estudiantes.  

3.- Prevención Terciaria. Intervenir en los casos escolares en los que el Maestro de AL no tenga competencia profesional: disartrias, disglosias, disfasias, disfonías, implantes cocleares, etc. Estas disfunciones presentan un perfil inminentemente clínico y neurológico, en las que la formación de los maestros es altamente deficitaria.

4.- Servir de profesional sanitario “puente” entre el centro educativo y otras profesiones de la Sanidad Pública, mediante la realización de informes y derivaciones clínicas a fin de mejorar el rendimiento escolar en los déficits de la comunicación.

No existe esta figura experta en los centros educativos: ni los maestros AL ni los orientadores ni los maestros especialistas en Educación Especial tienen esta competencia profesional. Y si hubiere alguno… estaría incurriendo en intrusismo profesional hacia la Logopedia.

5.- Potenciar y dirigir proyectos de investigación relacionados con la comunicación y/o sus alteraciones dentro del ámbito escolar, para avanzar e incrementar la base de los conocimientos educativos.  

6.- Valorar las texturas alimenticias en los comedores escolares, y establecer pautas de actuación para perfiles de riesgo por atragantamiento. En los centros  nadie desempeña esta labor.

7.- Intervenir en la integración de los estudiantes con dificultades comunicativas por diferencias culturales, étnicas y lingüísticas realizando métodos y/o sistemas facilitadores de comunicación.

8.- Trabajar estrechamente en equipo multidisciplinar con los diferentes profesionales de la comunidad educativa, especialmente asesorando a los Maestros de AL en diagnóstico de intervención: no tienen competencias profesionales en el diagnóstico logopédico.

María Jesús Franco Domínguez
Logopeda y Licenciada en Psicopedagogía.

miércoles, 8 de julio de 2015

Psicopedagogía en Cipsa



Desde hace unas semanas, hemos redefinido las competencias y acciones de trabajo de nuestro área de Psicopedagogía, con la incorporación al equipo de María Jesús Franco, psicopedagoga y logopeda. Reforzará, junto al resto de profesionales, este apartado que, desde los inicios del centro, hemos considerado básico. A continuación presentamos, a modo de esquema, cómo será su desarrollo. Para más información, contactar con Cipsa, llamando al 942.20.30.12 o en nuestra sede, en Emilio Pino, 6 - 7º Izq


OBJETIVO GENERAL:

Trabajar todas las etapas educativas: Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN:

  • Área Educativa | Mejora de las competencias y aptitudes académicas: pautas y estrategias de alto rendimiento en el aula, superación de dificultades de aprendizaje (lectura, comprensión oral y escrita, escritura y cálculo), técnicas de estudio, orientación para el futuro académico o profesional, asesoramiento al personal docente del cliente.
  • Área Cognitiva | Entrenamiento y uso de técnicas de desarrollo cognitivo: pensamiento, atención, lenguaje, memoria, percepción, flexibilidad cognitiva, razonamiento, etc.
  • Área Conductual | Conocimiento y uso de técnicas que favorezcan la adaptación conductual del alumnado: técnicas de modificación de conducta en el aula, centro y entornos educativos.
  • Área Afectiva | Seguimiento y cuidado de los aspectos emocionales del alumno: autoestima, motivación, expresión de emociones, gestión de los conflictos, manejo de la frustración, etc.
  • Área Familiar | Establecimiento y seguimiento de las relaciones familia-centro: el papel co-terapeuta de las familias, intervención familiar, comunicación familia-centro, modificación de pautas en la dinámica familiar, psicoeducación a las familias, etc.
  • Área Social | Adquisición de habilidades sociales como elemento de adaptación escolar: socialización y competencia social, inclusión social, resolución de conflictos, asertividad social, etcétera.

TERAPIAS ESPECÍFICAS CON “SELLO DE CIPSA”:

  • “CIPSA AT HOME” | Conflictos de conducta cliente-familia (Ejemplos: “Supernanny”, “Hermano Mayor”…).
  • NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS | Altas capacidades y Discapacidad (intelectual, sensorial, motórica y psicológica).

METODOLOGÍA:

>>> Valoración, diagnóstico, intervención y asesoramiento integral (cliente, familia, contexto social, domicilio, centro).
>>> Sesiones: individuales o grupos reducidos (hasta 3 personas).
>>> Intervención: consulta y/o domicilio.