Mostrando entradas con la etiqueta evento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de junio de 2017

¿Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus?


Los hombres y las mujeres somos físicamente diferentes es evidente, pero ¿y psicológicamente? , con esta pregunta comenzamos nuestro encuentro con el Doctor Carlos San Martín Blanco, Doctor en Medicina por la Universidad de Maryland (EEUU) y Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria. Especialista en Sexología Clínica y Terapia de Pareja por la Asociación Española de Sexología Clínica y el Instituto de Sexología de París, es además Máster en Terapia Familiar por la Universidad de Maryland (USA) y Máster en Psiquiatría y Salud Mental por la Universidad Europea. Está acreditado como Psicoterapeuta por la FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas) y es Coordinador y cofundador de CIPSA desde 1994, con más de 20 años de experiencia en el ámbito clínico y docente, con una larga experiencia y formación en prevención e intervención en Violencia de género, su labor en el ámbito de la Violencia de Género fue reconocida por el Gobierno de Cantabria en 2011 con su máximo galardón, es autor o coautor de una  veintena de publicaciones de carácter científico, Presidente de Congresos y Comités científicos, ha participado y dirigido estudios e investigaciones, es Director del Master en Sexología Médica de la Universidad Europea del Atlántico y un sinfín de labores, galardones y estudios más, un honor contar con él en nuestro último encuentro de la temporada.
A la pregunta planteada al principio el Dr San Martín nos afirma que cerebralmente somos diferentes, es algo evidente, aunque nos cuenta que hasta las 8 semanas de embarazo el cerebro es femenino, en el momento que se masculiniza es cuando se produce la diferenciación, con áreas cerebrales desiguales , tal como la de la agresividad, 2 veces mayor en los hombres, mayor disparidad cerebral en el área de la memoria emocional y una larga lista de diferencias anatómicas que nos llevan a diferencias comportamentales.  “Las diferencias biológicas marcan unas diferencias conductuales”, “Lo innato tiene repercusión en lo conductual”.
Carlos nos cuenta un dato interesante sobre un experimento realizado en un grupo de monos a los que se les cortaba el dedo índice y aprendían a realizar las funciones con el dedo corazón, mediante la modificación cerebral  correspondiente, para adaptarse al cambio. Nos hacemos una idea del poder del cerebro.
En este momento comienzan las preguntas para conocer las diferencias entre los marcianos y las venusianas, nuestro invitado nos explica como los marcianos están preocupados por las cosas, la eficiencia, la demostración de éxito y poder a través de lo que hacen, de las acciones, no les gusta pedir ayuda, prefieren arreglárselas solos y demostrar que pueden solucionar las cosas. Sin embargo en Venus las cosas son diferentes, las mujeres están preocupadas por las emociones y por las relaciones con los demás, no por las cosas, “A vosotras contar lo que os pasa ya os supone un alivio”, para las venusianas es importante hablar de cómo nos sentimos, y ellos hablan de lo que hacen.
Vamos a una queja típica de la mujer hacia el hombre, “NUNCA ME ESCUCHAS”, Carlos nos desvela el misterio, parece ser que los marcianos si escuchan pero no de la manera que nosotras quisiéramos ser escuchadas, el cerebro masculino quiere aportar una solución y se pone a trabajar en ello sin embargo la mujer solo quería ser escuchada, desahogarse, pero el hombre al ver que no puede ofrecer una solución se agobia y desconecta. ¡Sí que somos de otro planeta!
¿Y los hombres de que se quejan?, pues parece ser que se sienten cuestionados continuamente por las mujeres, les damos lecciones de cómo hacer las cosas e incluso sentirse, siempre con buena intención, pensando que mejoraremos su vida, pero resulta que no les gusta, ¿Quién les entiende? ;-)
También descubrimos algo muy curioso, la Nothing Box o caja de la nada de los hombres, ¿Qué hay ahí dentro?, ¡nada! nos dice nuestro invitado, es la forma de desconectar de los marcianos, lo necesitan cuando se sienten estresados agobiados por algo, se meten en su cueva, ya que el hombre canaliza o procesa el estrés de fuera hacia adentro y las mujeres al revés, por eso nosotras necesitamos hablar. “Los hombres necesitan espacios privados, no es un ataque hacia vosotras”, por ejemplo cuando un marciano se da cuenta de que hay un vínculo, que está comenzando una relación y hay compromiso, de que tal vez pierda parte de su autonomía y poder, se asusta y necesita meterse en esa cueva y procesar, “luego sale solo, hay que dejarlo” nos comenta Carlos.
En este punto del encuentro y vistas las diferencias entre hombres y mujeres nos preguntamos si existe algún diccionario de venusiano a marciano, ya que si no somos capaces de comprender el mensaje de nuestra pareja lo interpretaremos desde nuestra perspectiva y eso nos puede causar muchos malentendidos. Nuestro invitado nos comenta frases típicas como “es que no salimos nunca”, “estoy agotada, ya no puedo más”, “esta casa está siempre hecha un desastre” y su traducción, es decir como lo entiende el hombre y lo que quiere decir la mujer y entre carcajada y carcajada porque todos nos sentíamos identificados, descubrimos que los hombres tienden hacia la personalización y no les gusta que cuestionen su valía.
Otro problema común es la dificultad que tiene los hombres para dar veracidad a lo que dicen, por ejemplo en el caso de la típica pregunta: “¿Qué te pasa cariño?, a lo que él responde: “Nada”, pues la realidad es que no les pasa nada pero las venusianas no les creemos, pensamos que no quiere hablar con nosotras, que nos ignora…cuanto malentendido.
Continuamos con el deseo y las diferencias entre el hombre y la mujer al respecto, el deseo del hombre es estímulo-dependiente, sin embargo el de la mujer va unido a la intimidad, necesita generar intimidad para desear. También hablamos sobre los enfados, las discusiones, como no empeñarnos en solucionar las cosas en momentos en los que no debemos, porque enfadados decimos cosas que no están bien , “cuidamos muy poco el trato, hay que tratar bien al otro, hablar bien, discutir bien” nos comenta el Dr San Martín.
¿Cómo hacer para que el amor perdure? “las relaciones humanas tienden al deterioro, al desgaste, hay que intentar evitar eso”, pero eso no quiere decir que tengamos que continuar con una relación en la que no somos felices, “a veces el fracaso es continuar, no romper “. Carlos nos comenta que las parejas que duran es porque maduran juntas, evolucionan conjuntamente y también nos comenta sobre la importancia de la incertidumbre, “la tenemos miedo y es parte de la vida, no sabemos cómo nos ira en la relación, lo que pasará en el futuro y por eso a veces construimos un mundo de fantasía”. En las relaciones tenemos que currárnoslo, le preguntamos  a nuestro invitado porque rompen las parejas y él nos dice que básicamente porque se abandonan, creemos que con querernos ya está y no, hay que trabajar.
Pasó el tiempo volando y enseguida llegó el turno de preguntas en el que se habló sobre infidelidad, estabilidad emocional de la mujer y hormonas, empatía y asertividad como claves en una relación, deseo, parejas del mismo sexo, diferentes géneros, disfunción eréctil…y se nos acabó el tiempo demasiado rápido.
Tenemos que agradecer al Doctor Carlos San Martín que nos dedicara su tiempo y nos hiciera pasar un rato tan agradable, además de enseñarnos tantas cosas haciéndonos reír a la vez. ¡Gracias Carlos! Ha sido un lujo.
Quiero aprovechar también para agradecer a Ángela Carrera, Directora de Cipsa, su dedicación y gran trabajo preparando y llevando estas entrevistas de una manera tan amena y divertida, en la que aprendemos a la vez que disfrutamos. ¡Gracias Ángela! También ha sido un lujazo.
Y con este encuentro terminamos la temporada, esperamos regresar en Octubre, ¡estad atentos! Ha sido una gran temporada con invitados de lujo y grandes aportaciones, además de buenos momentos. Gracias a todo el equipo por su esfuerzo. Volvemos pronto.

Un saludo a todos

Regina Calderón
Psicóloga. Alumna del Máster en
Psicología General Sanitaria de la UNIR
Departamento de Psicología Clínica de CIPSA

viernes, 5 de mayo de 2017

Encuentro con Marta Arasanz Roche: Mujeres frente al Espejo




¿Si una mujer se mira a día de hoy al espejo, que vería diferente a hace 100 años? “Las mujeres poco a poco hemos intentado conseguir algo que era nuestro, estamos en muchos sitios y podemos mostrarnos tal y como somos, no en todos los lugares y países por desgracia”; con esta idea comenzamos nuestro encuentro con Marta Arasanz Roche, nuestra invitada de lujo, que nos hizo pasar una fantástica noche. Licenciada en Psicología Clínica se especializó en sexología por la Universidad de Valencia y por el instituto Espill, miembro de la Federación Española de Sexología, Psicóloga Especialista en Sexología en el Instituto Catalán de Sexología y Psicoterapia y Profesora de sexualidad humana en la Escuela Universitaria de Enfermería Sant Joan de Déu.
Continuamos nuestro encuentro charlando sobre los derechos de la mujer, Marta nos comenta como los derechos deben ser iguales para todos, no quedarse en teoría, pero aún falta mucho. “tenemos que creérnoslo, creer que son nuestros derechos”.
Le toca el turno a la seguridad en una misma, “tenemos que saber quiénes somos, con nuestros defectos y virtudes, cuando uno sabe quién es, con quien quiere estar o no, conoce sus limitaciones, hacia donde va, se siente muy a gusto en su propia piel”. Marta nos pone un ejemplo muy clarificador, nos comenta como cuidamos un bolso verdadero un Louis Vuitton por ejemplo, no lo posamos en el suelo ni lo llenamos de cosas que puedan estropearlo, sin embargo si ese mismo bolso es una imitación, ya no tenemos tanto cuidado, no nos importa dejarlo en el suelo y no lo cuidamos de la misma manera, bien pues Marta es un Loius Vuitton auténtico , “siempre me he considerado una mujer cara, me gusto y considero que lo que vale se paga”, no permite que nadie la trate de determinada manera, “no me voy a conformar con que me traten como si fuera una imitación”, nadie debemos dejar que nos traten así. 
Continuamos con los estereotipos, vivimos en una sociedad con unos estereotipos muy marcados, la mujer siempre ocupa un papel secundario, por no hablar de nuestro concepto de amor romántico, que nos ha hecho mucho daño, nos comenta nuestra invitada, creemos que es como en las películas y al final nos causa una frustración al comparar con la realidad, por eso mismo se da el caso de personas que no creen haber estado nunca enamoradas, porque tienen una idea diferente de la realidad. Las mujeres nos ponemos en papeles secundarios, como cuidadoras, mamás,… y al final todo ello nos lleva a una dependencia emocional, tema del que es especialista Marta, por otro lado está el tema de la supuesta eterna belleza y juventud de la mujer, siempre tenemos que estar guapas, delgadas, seductoras, perfectas…. “Yo quiero ser feliz no delgada”.
 Hablando de amor Marta nos explica como cuando estamos enamorados vivimos en un estado de idiotez, en el que hasta lo feo del otro nos parece bonito, el amor tiene una base muy neuroquímica, por eso mismo durante una ruptura comemos chocolate, dulce, glucosa vamos, “nadie dice estoy mal voy a comerme unos rábanos” 😊, queremos sentir ese estado placentero de nuevo en nuestro cerebro.  También comentamos sobe la idea de que el amor es sacrificio, Marta nos aclara que el amor requiere un trabajo pero no un sacrificio. 
El miedo a estar solos es una causa común de consulta, parece que todo se reduce a una pareja, no importa que tengas amigos, trabajo, una vida, si no tienes pareja crees que estas solo, “claro que a todos nos gustaría ser amados, pero no a cualquier precio, lo importante es cómo me quieren no cuanto me quieren”, a veces nuestra felicidad está ligada a una foto “ideal” (ya sabéis marido, hijos, perro) y nos frustramos si no lo conseguimos. Estamos preocupados por encontrar la pareja perfecta, la de las películas, en vez de saber amar, creemos que esa pareja nos llevará a la felicidad eterna y en muchos casos lo que conseguimos es tristeza eterna.
El tema de los hijos también dio que hablar, en el caso de la mujer se da por hecho que por tener la capacidad de tener hijos es obligatorio tenerlos, “ Yo reivindico una mujer, que piense, que elija”, de todas formas ya se sabe, si estás sola que cuando te echas novio, si lo tienes que cuando te casas, después que cuando vas a tener hijos…, todo ello son otra vez estereotipos y presiones hacia la mujer que creemos que debemos cumplir y a veces nos sentimos forzadas a seguir. Todavía queda mucho trabajo por hacer y eso podemos verlo en la gente joven de hoy en día, muchas chicas adolescentes están sufriendo maltrato, no les permiten ni vestirse como quieren. Marta nos recuerda que maltrato significa me tratan mal, que no te escuchen, te hagan de menos… también es tratarte mal, debemos seguir luchando porque es preocupante este tema.
En el turno de preguntas hablamos sobre la culpa, emoción muy ligada a la mujer que arrastramos de hace siglos, también sobre el concepto de superwoman y lo que conlleva, parece ser que a día de hoy la mujer debe ser buena esposa, buena ama de casa, buena madre, buena profesional, buena amante, estar siempre jóvenes y bellas y por supuesto saber si faltan yogures, nos comenta Marta, parece un engaño el supuesto avance que hemos vivido. Continuamos las preguntas tratando las expectativas en la pareja que a veces son brutales y llevan a ruptura en un porcentaje muy alto, por supuesto charlamos también sobre paroxismos e histeria y como ayudar a nuestros hijos a que no repitan nuestros errores y se nos fue acabando el tiempo, que pasó demasiado rápido entre grandes aprendizajes y carcajadas. Muchísimas gracias a Marta Arasanz por dedicarnos su tiempo y aportarnos tanto, además de sacarnos una gran sonrisa, que nadie olvide que aún queda mucho camino por andar para la mujer y tampoco debemos olvidar que no somos ninguna imitación y siempre merecemos que nos traten como al original, gracias Marta!
El día 31 de Mayo contaremos con Carlos San Martín, en nuestro encuentro: ¿Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus? como siempre en el Espacio Fraile y Blanco, os esperamos en el último encuentro de la temporada, no se queden sin su invitación. 

Regina Calderón
Psicóloga. Alumna del Máster en
Psicología General Sanitaria de la UNIR
Departamento de Psicología Clínica de CIPSA

viernes, 7 de abril de 2017

Así fue nuestro Encuentro con... Mara Dierssen - Los secretos del Cerebro



“¿Sabes cuándo has tenido una idea brillante y te das cuenta que otros han pensado lo mismo que tú antes? ¿Cómo es posible que cerebros tan diferentes lleguen a ideas tan similares?...Estas son algunas de las preguntas que Mara Dierssen se hacía a sí misma, por lo que no nos extraña que decidiera estudiar neurociencias y ponerle tanta pasión, así comenzamos nuestro “Encuentro con…Mara Dierssen” neurobióloga, investigadora, profesora universitaria y divulgadora científica española. Es una de las investigadoras más destacadas a nivel mundial en síndrome de Down. Se licenció en medicina en la Universidad de Cantabria en 1985 y obtuvo su doctorado en neurobiología en 1989 con una tesis sobre neurofarmacología, de 1990 a 1993 realizó su investigación posdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona. Inicialmente había elegido investigar la alteración cognitiva asociada a la edad pero ha acabado dedicándose al estudio del síndrome de Down del que es considerada una experta en el ámbito internacional.
El encuentro paso volando entre pregunta y pregunta, ilusiones de adaptación y percepción, vamos que lo pasamos genial, participamos y aprendimos un montón.
¿Cómo definirías el cerebro? Mara nos lo definió como el órgano más complejo, tanto en elementos como en funciones, capaz de almacenar experiencias y programar comportamientos. También nos preguntamos cuando se puede decir que el cerebro está maduro y descubrimos que algunas estructuras tardan casi 30 años en madurar… y en algunos casos parece que nunca ;-). “El desarrollo está a la expectativa de experiencias”, con esa gran frase nos quedamos.
Hablamos también de lo que nos diferencia de otras especies, de la transmisión de información entre neuronas y llegamos a una pregunta personal para Mara, ¿Si tuvieras que quedarte con un neurotransmisor, con cual te quedarías? Por supuesto con la Dopamina, neurotransmisor del placer, estamos todos de acuerdo.
Mara nos explica como las diferencias entre el hombre y la mujer, a veces son biológicas y otras por cuestión cultural, “claro que somos diferentes pero en muchas ocasiones se aprovecha esa diferencia para discriminar “nos comenta la protagonista.
También hubo tiempo para hablar sobre la importancia de los programas de intervención temprana, pero Mara nos explica lo importante que sería un cambio a nivel educativo, pretender que los niños aprendan de la misma manera es absurdo , así como soltarles información 7 horas seguidas. Tomamos nota.
¿Qué podemos hacer para mantener nuestras cualidades de mayores? “USAR EL CEREBRO”, el declive de nuestra actividad cognitiva puede enlentecerse activándolo, por ejemplo hacerse preguntas es muy importante, las personas con actividad mental activa retrasan el declive cognitivo.
Llego el momento de participar todos con pequeños experimentos de percepción que nos sorprendieron y encantaron, además aprendimos que cada uno ve el mundo de una manera, que no siempre lo que ves de entrada es lo que hay,  que otras especies detectan información de otro tipo y que nosotros filtramos la información (menos mal) pero a pesar de todo estamos convencidos de que lo que vemos es la realidad. 
Comienza el turno del Síndrome de Down, ámbito en el que Mara es una experta a nivel mundial, ella nos comenta como son personas con mayor empatía, relaciones sociales más intensas, más solidarios, tienen sobre todo problemas en memoria de aprendizaje. También hablamos de su trabajo sobre un extracto del té verde que mejora la capacidad cognitiva en el Síndrome de Down, un gran trabajo de nuestra invitada de lujo.
Por supuesto no podíamos dejar de hablar de música, ya que Mara es vocalista en su grupo From Lost to the River, y nos explica como la música influye sobre nuestros sistemas emocionales y produce en nosotros cambios neurobiológicos.
El tiempo pasaba y nosotros aun con muchas ganas de aprender nos metimos de lleno en su proyecto Brain Polyphony, un sistema de comunicación para traducir las emociones en sonidos, dirigido a personas que no pueden comunicarse, pacientes con parálisis cerebral.
¿La tecnología nos hace más vagos? “depende de cómo se use”, tenemos acceso a mucha información pero claro si no la aprovechamos…
Llegó el turno de preguntas y hablamos hasta sobre telepatía, redes neuronales fuera del cerebro, estudios para comprender los mecanismos subyacentes en los trastornos de alimentación, Síndrome de Down y Alzheimer y por supuesto nos preguntamos en qué punto está la investigación en neurociencias es España, a lo cual Mara nos respondió , tristemente que no está en un buen momento, desde hace años, parece ser que aquí preferimos vender productos de manera rápida, y la investigación lleva muchos años hasta conseguir resultados, necesitamos tener una visión de futuro y de momento no se tiene, es algo terrible, si pensamos en todos los beneficios que aportan personas como Mara, en el avance, en poder ayudar a las personas…esperemos que esto cambie.

Nos despedimos de nuestra invitada con un gran aplauso y una sonrisa, fue un encuentro excepcional y le damos las gracias a Mara Dierssen por su tiempo, sus palabras, su entusiasmo, por todo lo que nos ha enseñado y por supuesto por su gran labor.
Os citamos el próximo 26 de Abril con un nuevo encuentro, esta vez va de mujeres, “Mujeres frente al Espejo”, con la psicóloga catalana Marta Arasanz, otro peso pesado de la psicología en nuestro país.
Os esperamos como siempre en el Espacio Fraile y Blanco.
Regina Calderón
Psicóloga. Alumna del Máster en
Psicología General Sanitaria de la UNIR
Departamento de Psicología Clínica de CIPSA