jueves, 29 de enero de 2015

Normalización + Educación Sexual, la suma perfecta para el colectivo LGTB



20 años sí, pero una lucha infinita. Así puede resumirse el trabajo de ALEGA, la Asociación de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales de Cantabria, protagonista de una nueva jornada del ciclo 'Encuentros con...'. Tomó la palabra Alberto San Emeterio, formador del colectivo cántabro, que cautivó a los asistentes al Espacio Fraile y Blanco con su naturalidad y discurso cercano. Contestó a cada pregunta de Ángela Carrera, directora de CIPSA y psicóloga clínica, con argumentos y verdades, las de tantos testimonios que han vertebrado la trayectoria de este histórico grupo pro-libertades. Fue precisamente lo que destacó el anfitrión, el comunicador Jesús Mazón, el valor del ponente y otros tantos valientes que han trabajado por visibilizar un sentimiento que muchos quieren silenciar. Los minutos fueron cómplices y una sucesión de temas, incluso tópicos, que San Emeterio fue aclarando/desmontando sin despeinarse.

“Un bisexual no es una persona que se enamora de cualquiera, sino de personas de indistinto sexo”, dijo. Aunque reconoció que hay personas que se resisten a reconocer su homosexualidad, respaldándose en la bisexualidad. Como si fuera más o menos grave... Un error. Porque se habló mucho de la aceptación, del proceso de asumir tal o cual orientación sexual y su evolución en el tiempo. “No conozco a nadie que sea LGTB que con 15 años no quiera contarlo, pero antes te callabas. Ahora se habla más”. Y a colación, se habló de las familias y su propio ejercicio de asimilación. “Los padres también tienen que ‘salir del armario’. Que los hijos vean que se asume sin miedos ni prejuicios les enorgullece”, expresó. Valoró especialmente a los progenitores de transexuales, con historias más complejas. Empezando por las carencias clínicas, al menos en Cantabria. “Necesitamos un protocolo, gente implicada en el tema de la transexualidad. Estamos intentando que se den pasos”. Y es que no se entiende que en otras comunidades haya unidades específicas y profesionales destacados en la materia y aquí un vacío absoluto.

Alberto San Emeterio no se limitó a sostener el micrófono sin más. Pasó a la acción para trasladar a sus entregados oyentes a una de sus sesiones formativas y de sensibilización. Un globo hinchado, a modo de ejemplificación, contenía las frustraciones y miedos por los que pasa una persona LGTB. Hasta que un día explota. Antes o después, pero termina sucediendo. He ahí cuando muchos se plantean si uno nace o se hace gay/lesbiana/bisexual/transexual... “Si yo pudiera elegir, no hubiera elegido la opción que me discrimina”, compartió sincero. Aprovechó para cargar de valores positivos esta realidad. “Parece que hablar de ser LGTB siempre es hacerlo de sufrimiento, pero es una historia de aprendizaje, nos ayuda a comunicarnos, a conocer otras personas”. Eso sí, explicó que la situación en otros países aún es dramática. “En Alega tenemos el testimonio de personas que llegan de los centros de inmigración y cuentan historias tremendas”, recordó.

Defendió las celebraciones del Orgullo Gay, aunque reconoció no haber estado en ninguna de las manifestaciones multitudinarias, sí en las que se celebran en nuestra región. “Si yo he estado luchando para que todo el mundo se muestre como quiera, yo defiendo el Orgullo Gay”, dijo. Otro tema recurrente es el de los nuevos modelos de familia y ahí, San Emeterio, fue tajante: “Las familias homoparentales son normales. No tienen que demostrar que son padres ni madres perfectos”. Respecto a las adopciones explicó que “a nivel internacional para homosexuales está cerrada y si vas soltero ya eres sospechoso. Y en España no te ponen al principio de la lista”

Como profesor de Instituto, concretamente de Matemáticas (algo que dice sorprender a los chavales cuando va a dar alguna charla), remarca la importancia de involucrar a los centros en el ejercicio de visibilizar la cuestión LGTB. Recuerda que en su etapa escolar buscaba referentes y buceaba entre sus libros, pero sólo encontró “una alusión a Federico García Lorca y su sufrimiento con homosexual”. “Es muy necesaria la educación sexual. Se está dando de forma puntual, sin un eje político, y luego nos quejamos”, dijo. Porque las nuevas generaciones (y no tanto) han de saber poner nombre a las cosas: “Se confunde mucho la práctica sexual con la orientación sexual. Basar la sexualidad a tema coital es un error”.

A lo largo del encuentro, si algo quedó claro es que la normalización aún no se ha logrado. “El tema LGTB estará normalizado cuando preguntándolo no ponga a nadie a la defensiva. Aún no hemos llegado a ese punto”, se lamentó San Emeterio. Es más, concreto diciendo que “no estamos normalizando, estamos invisibilizando. Hay que hablar, aunque a veces nos cueste”. Y añadió, “queda mucho por hacer, visibilizar... Hay que acompañar a las familias. Y no dejar conversaciones pendientes”. Sólo así se logrará la matemática perfecta por la que él y otros tantos llevan muchos años luchando. Resultado, el querer en libertad.

----------------------------------------------
El próximo encuentro, el Miércoles 25 de Febrero, lleva un título que lo dice todo 'Confidencias entre psicólogas', con Ángela Carrera y Marta Arasanz. Como siempre, a las 20.30 horas, en el Espacio Fraile y Blanco. Os invitaremos a un té. ¡Os esperamos!

miércoles, 21 de enero de 2015

El compromiso de ALEGA por visibilizar 'Orientaciones e Identidades sexuales' protagoniza un nuevo Encuentro de CIPSA



El miércoles día 28 de Enero, a partir de las 20.30 horas, tendrá lugar en el Espacio Fraile y Blanco (C/Río de la Pila, 13), una nueva cita del ciclo 'Encuentros con...', que organiza el Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA). En esta ocasión, el protagonista será Alberto San Emeterio, formador y colaborador de ALEGA (Asociación de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Cantabria). Bajo el título 'Orientaciones e Identidades sexuales' compartirá su experiencia personal y profesional en diferentes proyectos de visibilidad y sensibilización del colectivo LGTB en la región.

La directora de CIPSA y psicóloga clínica Ángela Carrera será la encargada de formular preguntas y acompañar el relato del ponente. Se da la coincidencia de que ALEGA cede el testigo en las celebraciones por 20 años de trabajo al equipo de CIPSA, pues la asociación cumplía el pasado año dos décadas de compromiso social y ciudadano, mientras que en este 2015 se sucederán diferentes acciones de aniversario por parte del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud. A lo largo de ambas trayectorias se han sucedido las colaboraciones y el apoyo mutuo a diferentes proyectos, garantía de libertad afectivo-sexual.  

La entrada al evento será libre, pero se precisa una invitación personal, que ha de recogerse en la sede de CIPSA (C/Emilio Pino 6, 7º izq.), en horario de 10.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 21.00 horas. Para acceder al acto se tendrá en cuenta el riguroso orden de inscripción. En caso de no poder asistir se ruega avisen llamando al centro, al teléfono 942.21.30.12, para así ocupar su lugar personas en lista de espera.
20 aniversario. CIPSA desarrollará a lo largo de 2015 diferentes actos y celebraciones, con el objetivo de acercar las distintas ramas de la Psicología, la Salud Mental y el bienestar a las personas. Así se ha programado un calendario de Master Class de diferentes temáticas, desde el Mindfulness a la importancia de crear una marca personal o el lenguaje de la seducción. Además, las emociones vertebrarán el contenido de estos veinte años de ejercicio profesional y de cercanía con los pacientes.
En cuanto al ciclo de encuentros, continuará a lo largo de este año con la presencia de destacados invitados de los ámbitos médico, psicológico, social o cultural. Protagonizarán próximas citas prestigiosos psicólogos como Marta Arasanz (Febrero) o María Jesús Álava Reyes (Marzo). Todas las charlas, planteadas en formato entrevista, se desarrollarán en el Espacio Fraile y Blanco, el último miércoles de cada mes

viernes, 16 de enero de 2015

Menopausia, sexualidad y salud



¿Qué clase de mujer madura quiero ser? ¿Cómo puedo vivir mi sexualidad tras la menopausia? ¿Seguiré resultando atractiva para mi pareja? Son interrogantes que muchas mujeres se plantean y cuya respuesta está condicionada por aspectos sociales y culturales. Sin embargo, el 60% de las mujeres entre 52 y 65 años tienen una vida sexual activa y este porcentaje aumentaría de no mediar mitos y prejuicios, abriéndose al mismo tiempo espacios para el asesoramiento y prevención de la pareja que atraviesa esta etapa de la vida.

Envejecer en una sociedad que alaba obsesivamente la belleza y la juventud puede convertirse en una difícil tareaLa mujer de más de 50 años se encuentra en un especial período de su existencia, en una crisis de vida en la cual es muy susceptible de ser influenciada por el medio social que la rodea. La familia, las pautas religiosas y los mitos, influyen de manera negativa para poder realizarse sexualmente y continuar con una actividad placentera que hasta hace poco disfrutaba de forma natural. Ese entorno social la llena de desaprobación, censura, vergüenza de su cuerpo y su sensibilidad, llevándola a un gran conflicto en el que se le hace sentir que la vejez es asexuada y que ya no es lícito ni aceptable el gozar de la sexualidad; que el amor y el romance son derechos sólo de los jóvenes.

Además, una mujer tras la menopausia puede pensar que su sexualidad se va a ver definitivamente afectada por causas médicas, pero es muy importante sensibilizarse en que el placer es una actitud de vida que proporciona intimidad, libertad, comunicación en pareja y consigo misma. Por todo ello, aceptar que la sexualidad sigue presente es poder mantener la capacidad de expresión física y emocional.

La menopausia, por tanto, no implica el cese de ninguna función diferente a la reproductiva aunque existen cambios que modifican la respuesta sexual pero que en ningún caso afectan la expresión de todos los sentidos, que siguen ahí para proporcionar placer. Es cierto que se producen cambios que pueden afectar al deseo, la excitación o el placer sexual. Es una época de modificaciones hormonales que condicionan cambios sexuales como la sequedad vaginal o la disminución del deseo, pero también es cierto que en algunos casos la solución puede ser tan sencilla como un lubricante vaginal.

El envejecimiento no es por sí mismo un factor que origine la disminución de interés sexual de la mujer, ni su capacidad de respuesta sexual. La mujer tras la menopausia puede mantener, generalmente, sus patrones de conducta sexual anteriores, los que presentaba en la juventud, hasta el final de la vida o hasta que aparece una enfermedad lo suficientemente deteriorante que lo impida. No obstante, el ciclo de la respuesta sexual de la mujer postmenopáusica lleva consigo una serie de cambios fisiológicos y anatómicos a nivel del aparato genital y de todo el organismo. Estos cambios van apareciendo de forma progresiva y no son los mismos en todos los casos.

Estrógenos y Progestágenos. Ya hemos comentado que tras la menopausia hay una disminución severa de la producción de Estrógenos y Progestágenos que son los causantes de los cambios que se producen en el aparato genital femeninoLos más frecuentes son que los ovarios disminuyen progresivamente de tamaño, el útero regresa a su tamaño prepuberal, la vagina se hace más corta y menos elástica y su pared más delgada. También disminuye la capacidad de lubricación lo que favorece que el coito pueda resultar doloroso.

Aunque la capacidad para tener el orgasmo no declina con el paso del tiempo, muchas mujeres de más de 55-60 años notan que sus orgasmos son menos intensos que cuando tenían menos edadTambién al atrofiarse los ovarios disminuye la producción de andrógenos, que están relacionados con el interés y el deseo sexual. Otro cambio frecuente es el aumento de la sensibilidad del clítoris que produce un efecto incomodo al ser estimuladoEs frecuente que también las pautas de conducta sexual cambien para la mayoría de la gente a medida que se envejece y aunque alguna pareja mantiene la misma frecuencia sexual que tenía en la década de los treinta o cuarenta, lo más habitual es que disminuya el número de encuentros.

Pero si en algo insistimos los profesionales, es que el sexo no es cuestión de cantidad sino de calidad, por lo que este habitual descenso de la frecuencia sexual no es sinónimo de deterioro en la relaciónPese a estos posibles cambios, para muchas mujeres postmenopaúsicas esta etapa de su vida sexual es también un momento de reencuentro con su sexualidad y de experimentación de otras formas de vivir el sexo además del coito; el erotismo, la masturbación, las caricias adquieren para muchas mujeres un nuevo significado.

Para finalizar, me parece oportuno incorporar otro dato importante: muchas de las mujeres que han tenido conflictos con la sexualidad en etapas anteriores, o con sus vínculos psicoafectivos, serán las que presenten algunos de los síntomas y problemas mencionados. Estamos hablando de la historia personal, de la educación recibida y de la relación que cada mujer tenga con su propia sexualidad. En estos casos puede resultar aconsejable un apoyo psicológico capaz de reestablecer un equilibrio saludable.

Capacidad de adaptación. En cambio, aquellas mujeres que han vivido sin conflictos su sexualidad, con naturalidad, que se sienten plenas, sin traumas ni perturbaciones, atraviesan esta etapa del desarrollo con una capacidad de adaptación que les va a permitir seguir disfrutando de la misma e inclusive enriqueciendo la misma en calidadJuegan también en ese sentido las propias ideas y prejuicios de la mujer hacia la menopausia. Quizá uno de los elementos a tener en cuenta es que muchas veces, los cambios físicos y psíquicos que se producen, son mal comprendidos y mitificados.

Todos sabemos que lo desconocido produce ansiedad por lo que no es extraño que algunas mujeres sientan que lo peor de la menopausia es que no saben qué esperar ni a quién recurrir en busca de ayudaPero son las mujeres las que van cambiando paulatinamente los conceptos. Ya no sólo son madres, también trabajan y participan a todos los niveles sociales y esto les permite también cuidarse y valorarse de manera que se minimicen las molestias propias del cambio hormonal que se produce en el cuerpo. Y ser siempre conscientes que acudir a la consulta de un profesional especializado puede servir para conocer y adaptarse mejor a esta segunda mitad de la vida

Dr. Carlos San Martín Blanco
Médico. Sexólogo. Psicoterapeuta Sexual, Familiar y de Pareja.
Coordinador del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA), de Santander.

viernes, 2 de enero de 2015

La Prueba Definitiva: Superar la Entrevista de Trabajo



Si encontrar un trabajo interesante es un logro importante en nuestra vida, entonces, ¿por qué no nos preparamos a fondo para conseguirlo? Como casi todo en la vida, la consecución de una meta (en este caso, ser el/la candidat@ seleccionad@), está directamente relacionada con el esfuerzo realizado.

Esto significa que, no sólo basta con poseer la formación precisa, disponer de suficiente experiencia, tener las cualidades y cumplir con los requisitos requeridos para el buen desarrollo del trabajo y que todo ello nos haga merecedor@s del puesto, sino que además, y no menos importante, debemos demostrarlo.

Ese momento crucial, en el que trataremos de convencer a la empresa de que somos la persona idónea, es durante la ENTREVISTA. No olvidemos que el/la entrevistador/a sólo nos conoce a través de un documento (Currículum Vitae), que en muchas ocasiones está confuso, incompleto, con exceso de detalles o poco atractivo; y es durante la entrevista cuando tiene que recabar la información suficiente, comprobar datos y hacer predicciones sobre comportamientos futuros de los candidatos. A estas alturas el/la seleccionador/a se cuestiona: ¿este/a candidat@ es responsable, está motivad@, es competente, dará problemas, será leal, dará el máximo de sí mismo, será capaz de hacer el trabajo y adaptarse a los cambios, etc.?

Por lo tanto, debemos aprender técnicas de comunicación, negociación,..., persuadir al seleccionador/a y convencerl@ de que somos una buena inversión, de que eligiéndonos a nosotros, ha tomado una de sus mejores decisiones laborales. Y únicamente lo conseguiremos, si consideramos el proceso de la entrevista, como un tipo de actividad fundamental a la que tenemos que prestarle una dedicación especial.

Algunas recomendaciones...

Actitudes y habilidades que las empresas consideran importantes:

Algunas ya forman parte de manera natural, de nuestro repertorio, no obstante, siempre podemos mejorarlas y otras las podemos aprenderDependerá del puesto a cubrir y, por supuesto, de la política de la empresa, no obstante, una muestra de ellas es la siguiente:

  • Habilidades de comunicación.
  •  Tolerancia al estrés.
  • Capacidad de adaptación, flexibilidad.
  • Capacidad de trabajar sol@ y en equipo.
  • Determinación.
  • Estándares de rendimiento profesional elevados para sí mism@ y colaboradores.
  •  Interés en aprender.
  • Creatividad, y muchas más...

[ Preparar la entrevista ]

a) RECOPILAR INFORMACIÓN SUFICIENTE SOBRE LA EMPRESA Y EL PUESTO

Revisar la información escrita como, publicidad, anuncios de trabajo, anuarios, reportajes del sector en revistas especializadas, internet, etc., y preguntar a nuestra red de contactosConocer datos sobre el sector, el mercado, la clientela, la política de la empresa, qué productos o servicios ofrece, la competencia, cómo está organizada la empresa, sus departamentos, oportunidades de ascenso, cuales son las tareas fundamentales del puesto, si es de nueva creación,.... etc., nos permitirá, entre otras cosas, demostrar nuestro interés en el puesto mediante preguntas apropiadas, utilizar las notas para preparar las respuestas oportunas y, por supuesto, omitir aquello que no nos sea favorable. Es importante saber quién es la persona que nos va a entrevistar y qué lugar ocupa o qué relación tiene con la empresa.

b) AUTOEVALUACIÓN

El conocimiento en profundidad de nosotr@s mismos, de nuestros puntos débiles y fuertes, nos permitirá sacar el máximo de nuestras cualidades.

En este punto:
  • Elaborar una lista de los puntos fuertes (por ejemplo: disposición para el aprendizaje, cooperación, lealtad, capacidad para delegar...) y otra de los mejorables (falta de experiencia, poca iniciativa, dificultad para dar buenos argumentos...).
  • Conocer todos los detalles del currículum: analizar nuestra vida académica y  
  • Laboral, con fechas y funciones, tareas realizadas...
  • Reflexionar sobre nuestros planes de futuro profesional y personal, ¿qué esperamos de la empresa, del puesto a desempeñar?, ¿qué nos interesa de este trabajo, qué podemos ofrecer a la empresa?
  • Preparar una lista de  preguntas posibles que podamos encontrar en la entrevista.
  • Preparar respuestas tipo, expresando las habilidades, procurando utilizar ejemplos y situaciones vividas en trabajos anteriores (datos objetivos y no opiniones) y teniendo en cuenta qué cualidades son fundamentales para la empresa.
  • Utilizar la técnica del role-play para entrenarnos: afianzar y corregir respuestas, tono de voz, posturas, gestos, vocabulario...

[ Durante la entrevista ]

Llevar una carpeta con lo que podamos necesitar: al menos dos currículos originales (puede haber más de un entrevistador), certificados de trabajo, títulos, copia de artículos, informes, bolígrafo y papel de notas...

> Cuidar el comportamiento verbal

  • Ser breve en las exposiciones, pero completando las respuestas.
  • Evitar dar respuestas confusas.
  • Ser discreto y no hablar de jefes anteriores o asuntos personales ajenos.
  • Imparcialidad en los argumentos.
  • Precisión a la hora de recordar nombres, lugares y datos.
  • Expresar las ideas con un mínimo de indecisión.
  • Ante preguntas complicadas, no contestar a ciegas, hacer una pausa y pensar lo que vamos a decir.
  • Si no hemos entendido algo, preguntar para clarificar.
  • Escuchar atentamente y jamás interrumpir o hablar a la vez que el/la entrevistador/a.
  • Prestar atención al vocabulario y no usar coletillas o jergas.

> Cuidar el lenguaje corporal

  • Atender la imagen personal: aspecto aseado, discreto, y minimizar el uso de accesorios.
  • ¡Ojo a las colonias y perfumes! ¡apagar el móvil antes de entrar!
  • Mostrar naturalidad y cordialidad, sonreír.
  • Hablar claro, que se entienda y a una velocidad normal.
  • No demostrar que se está en guardia, pero nunca bajarla.
  • Se valora el ser desenvuelt@, informad@ y participativ@.
  • Sentarse relajadamente, después de que nos inviten a hacerlo, sin tirarse en la silla y sin jugar con el bolígrafo u otros objetos.
  • Utilizar los gestos para acompañar lo expuesto, no cruzar los brazos, tocarse el cuello o consultar el reloj.
  • Mantener contacto ocular con el/la entrevistador/a
  • Stop a las mentiras, nuestro lenguaje corporal puede delatarnos y por supuesto, no discutir con nuestr@ interlocutor/a.

[ Al finalizar la entrevista ]

  • Solicitar información sobre el proceso de selección, en cuanto a quién se pondrá en contacto con nosotros/as y en qué fecha.
  • Agradecer verbalmente el tiempo dedicado.
  • Enviar una carta de agradecimiento y así mismo, expresare el interés en formar parte de la empresa.

[ Después de la entrevista: hacer un repaso de la misma ]

  • Escribir las preguntas que nos han hecho y la información que nos han dado.
  • Anotar las preguntas y las respuestas que hemos efectuado.
  • Señalar las respuestas que nos han parecido brillantes y aquellas mejorables, y, escribir alternativas a éstas últimas.
  • Reflexionar sobre nuestro lenguaje corporal (gestos, imagen, posturas...), si ha sido adecuado y qué puntos hay que pulir, etc.

Evaluar la entrevista, nos permite prepararnos para situaciones futuras cada vez de manera más eficaz. No olvidemos que es una herramienta de selección de personal indispensable y por la que tenemos que pasar inevitablemente a lo largo de nuestra vida laboral.
   
Berta Ayerbe García
Psicóloga Especialista en Psicología Industrial. Responsable del Departamento de Psicología Laboral y RRHH de CIPSA