domingo, 13 de febrero de 2011

ACOSO ESCOLAR: TERROR EN LAS AULAS


Ángela Carrera Camuesco
Psicóloga Especialista en Psicología Clínica
Directora de CIPSA

Es domingo por la tarde y sus pequeñas manos empiezan a sudar. Un habitual nudo de angus¬tia le aprieta la boca del estóma¬go. Tiene miedo. Puede decir sus años con los dedos de las dos manos pero ya siente una angus¬tia más propia de los mayores que de los niños. Cada minuto que pasa es peor. Cada vez queda menos para que sea lunes y, por tanto, para ver a sus compañeros de clase, esos que le hacen sentirse menos que nadie y que matan cada una de sus sonrisas.
Así se sienten miles de niños víctimas del acoso escolar, cono¬cido como 'bullying' entre los expertos (cuya traducción literal del inglés sería matonismo). Algunos casos de suicidio de jóvenes por no poder soportar la presión de sus compañeros ha hecho que la opinión pública tome concien¬cia de este asunto que convierte el colegio en un auténtico 'infier¬no' para los pequeños atacados.

En Cantabria un estudio realizado al respecto, 'Conviven¬cia entre escolares de Secundaria de Cantabria', señala que el 5% de los alumnos se queja del trato recibido por sus compañe¬ros, y en un 17% de los casos sufrieron violencia física.

¿QUÉ ES EL 'BULLYING'?
Se define el 'bullying' como «una forma de maltrato que con¬siste en una serie de conductas abusivas, intimidación o acoso, más o menos sutil, pero sistemá¬tico y prolongado». «Tiene como objetivo dañar, lesionar, destruir, humillar y, por tanto, atenta con¬tra la persona, su dignidad e inte¬gridad»

¿DÓNDE Y CÓMO SUCEDE?
A diferencia del 'mobbing', acoso laboral, el 'bullying' tiene los cen¬tros escolares como centro de acción. Los profesores difícil¬mente tendrán conocimiento de la situación porque se trata de un acoso 'invisible' para los adultos, en la mayoría de casos. El acosa¬dor lo hace en los baños, los pasi¬llos, el comedor o el recreo, apro¬vechándose de la ausencia de mayores y de la soledad de la víc¬tima o la única presencia de espec¬tadores mudos.

LAS ACCIONES DE AGRESIÓN
Los 'bullies' o intimidadores pueden ejercer su acción contra su víctima de muy diversas formas: les golpean sin motivo alguno; les molestan o provocan continuamente; les acosan físicamente, con empujones y golpes; les nombran de una forma desagradable o des¬pectiva; les agreden verbalmente; generan rumores, mentiras o bulos sobre la persona; envían notas anónimas amenazantes; les aislan del grupo; destruyen o atacan sus pertenencias; les fuerzan a darles dinero o sus objetos personales; les ofenden por alguna característica o rasgo físico que les distingue del resto; les atemorizan con amenazas de probables acciones contra ellos o sus familiares o les molestan por su situa¬ción económica, intelectual o racial.
LOS SÍNTOMAS EN El AGREDIDO
¿Cómo pueden detectar unos padres que su hijo está siendo víctima del 'bullying'? El acoso pro¬voca una serie de síntomas tanto emocionales como físicos en los niños y niñas que lo padecen, que no sólo sufren en el momento mismo de la agresión sino también cuando recuerdan su 'infierno' en las aulas o cuando anticipan su vuelta al colegio.

Entre los síntomas emocionales se encuentran: una reducción de la memoria y la concentración; decaimiento, depresión; apatía, falta de iniciativa o desgana; irritabilidad; ira; inquietud, nerviosismo; inseguridad; hipersensibilidad; tendencia al aislamiento, la soledad y una baja autoestima.

En el plano físico los agredidos sufren: dificultades para conciliar el sueño o despertares durante la noche; dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, musculares, o en la nuca; vómitos, nauseas y diarreas; falta de apetito; un nudo en la garganta; el llanto; sequedad en la boca; palpitaciones; sudoración, sofocos o falta de aire. En otros niveles, el 'bullying' también se manifiesta en un fracaso y absentismo escolar alarmantes.

PROTAGONISTAS DEL BULLING

LA VÍCTIMA
Las víctimas del 'bullying' suelen ser personas que el agresor envidia en algún sentido o que provocan sus celos por su modo de vivir, su situación académica, fami¬liar, su carisma. Para definir al acosado, podemos emplear adjetivos como sensible, honrado, benévolo, ingenuo, dependiente, con ten-dencias a la culpabilidad, manso, influenciable, inteligente y muy sociable. El aco¬sador, al principio, se acerca muy amablemente y luego empieza su agresión. Esto provoca que los acosados se aíslen y pierdan su confianza en la gente.

EL AGRESOR
El agresor, según Carrera, «es un simulador con capacidad superficial de encan¬to, con un estilo de vida parasitario, es decir, son vagos en potencia». La experta com¬pleta su definición asegurando que los 'bullies' tienen un sentido grandioso de sus propios méritos; creen tener siempre la razón; son mentirosos sistemáticos; no tie¬nen remordimientos ni sentimientos de culpa; son manipuladores; no poseen la capa¬cidad de empatizar (ponerse en el lugar del otro); son narcisistas y piensan que lo que hacen no va a tener consecuencias para ellos y, si las tiene, no les importa.

LOS TESTIGOS
En los episodios de 'bullying' hay un tercer actor, junto a la víctima y al agresor se encuentran los espectadores o testigos mudos, el resto de compañeros. Su situación es complicada. Están ubicados en tierra de nadie, porque si conocen el acoso y no lo denuncian colaboran a él de forma indirecta.
Si la gente hablara más se producirían menos casos, pero no dicen nada porque piensan que si denuncian les tacharían de chivatos y les atacarían a ellos. Al vivir de forma cotidiana las situaciones de injusticia se produce habituación y se acostumbran a que suceda y no pase nada. Pero son cómplices si lo saben y no lo dicen».

¿CÓMO FRENAR LOS ATAQUES?
Una buena medida para frenar la escalada de casos sería colocar monitores o cuidadores en los lugares de riesgo, aquellos en los que los agresores se aprovechan de la ausencia de adultos.
Como tratamiento de urgencia se debe separar a la víctima de su agresor. En todos los casos que he tratado se ha ido del colegio la víctima, no el agresor, cuando debe ser él quien salga de ahí. Los centros escolares deben ejercer una respuesta más dura y presentar a los agresores las consecuencias de sus acciones.


¿CÓMO SUPERAR EL 'BULLYING'?
Los pequeños, tanto agredido como agresor, deben acudir a psicólogos para superar sus traumas. A los primeros se les enseñarán habilidades sociales, rebajando su ira y su sentimiento de culpa y a los segundos se les mostrarán los beneficios derivados de su cambio de actitud.

Los expertos afirman que la televisión genera violencia entre los pequeños
Si en algo coinciden los expertos es en la influencia negativa de la televisión en los pequeños. Series como 'Los Serrano' en la que los protagonistas infantiles son unos predelincuentes, acosan a sus compañeros, se ríen de ellos y de sus profesores y engañan a sus padres. La representación de la familia que se ve en televisión es muy negativa, entonces en comparación con lo que pueden hacer sus hijos, los padres creen que no es tan grave.
La televisión es un moldeador social y está permitiendo la agresividad como resolución de conflictos, cuando no hay ninguna justificación para permitir la violencia.
Los profesores, como educadores y junto a los padres, deben comprometerse para superar este problema.
En los colegios todavía se invierte más en ordenadores que en psicólogos. Faltan profesionales que aporten la educación emocional a los alumnos.

10 CLAVES PARA SUPERAR LA RUPTURA




Dr. Carlos San Martín Blanco
Médico. Sexólogo del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud, CIPSA de Santander. Secretario General de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual


La mayoría de las personas hemos tenido la sensación en algún momento de que hemos encontrado al "amor de nuestra vida" y hemos deseado que la relación con esa persona dure también para siempre. Pero la experiencia y las estadísticas sociales nos demuestran que el amor eterno es en realidad más una excepción que una regla.

En general, los sentimientos y emociones que conllevan las rupturas al igual que las circunstancias que las rodean se parecen mucho a las relacionados con la pérdida de un ser querido. Aunque la manera de experimentar ese dolor varía en función de si ha sido inesperada, de mutuo acuerdo o prevista desde hace tiempo, quienes la experimentan deben vivir un proceso de duelo para superar la pérdida.

El camino de la ruptura está caracterizado por varias etapas diferentes . En una primera etapa predomina la “ tormenta emocional “ , con llantos, penas, preocupación, angustia, preguntas sobre las causas de la situación, constante recuerdo de momentos vividos juntos, sentimientos de culpa, rabia, sensación de frustración o de fracaso.

Poco a poco comenzamos a aceptar lo sucedido y nos vamos adaptando a la nueva situación, en la que surgen nuevas preocupaciones, como la situación económica o la reducción del círculo de amistades que antes compartía la pareja y que los dos miembros verán reducido.

En una tercera etapa llega el momento de la reorganización, en la que la persona ya ha aceptado su nueva situación y necesita reetructurar toda su vida para poder seguir adelante.
Aparecerán cambios de actividades, de tiempo libre, de amistades… y será un proceso lento que aportará nuevas ilusiones y objetivos.
Es un momento para retomar aquello que tanto nos gustaba; iniciar actividades de ocio que nos permitan conocer gente nueva; organizar la economía familiar, saber de cuánto dinero disponemos y qué nos podemos permitir…

Para sobrellevar mejor y acelerar la etapa de transición e iniciar una vida con la vista puesta en el futuro y en las oportunidades que depara, los expertos sugerimos una serie de claves:

Consejos para la ruptura

1. Evita los pensamientos destructivos

Pensar qué estará haciendo o con quién estará sólo servirá para dañarte. Tampoco te machaques con ideas como “si hubiera hecho esto...", "si hubiera dicho aquello…". Culparse no conduce a nada. No olvides que las razones por las que se rompe una pareja son muy complejas y siempre suele haber más de una causa. Piensa sobre todo en ti, en tú futuro y en que no hay marcha atrás.


2. Mantén una actitud positiva


Aunque la separación se esté haciendo insoportable, ten en cuenta que le acabarás olvidando. Así que ahuyenta los malos pensamientos de tu cabeza tipo: “jamás le olvidaré”, “nunca podré vivir sin él o ella” o “nunca me volveré a enamorar”. Se positivo/a y piensa que el tiempo lo cura todo, aunque ahora te parezca imposible.


3. No le llames

Intenta contenerte y no le llames ni frecuentes lo mismos lugares que él/ella para encontrártelo. Si la ruptura es reciente, pero definitiva, el tener contacto sólo te hará daño. No te engañes diciéndote que le quieres ver para conservar una buena amistad. Ésta es posible pero requiere que pase el tiempo suficiente para que las heridas cicatricen.

4. Déjate ayudar y habla con alguien


Los amigos y la familia pueden convertirse en un buen pilar sobre el que apoyarte para superar estos momentos. Pero no te dejes llevar por lo que te dicen, eres tú quien ha de tomar tus propias decisiones.
Compartir con alguien los sentimientos de tristeza o rabia ayuda a aliviar el sufrimiento.


5. Intenta comportarte con normalidad

No te encierres en casa a llorar, si no te relacionas con la gente te meterás en un círculo vicioso, pero tampoco es cuestión de volverse loco/a y empezar a salir como un /a desesperado/a. Intenta ser equilibrado; lo mucho cansa y lo poco aburre. Sal lo que tengas que salir, pero siempre manteniendo la calma.

6. Aprovecha para hacer lo que te gusta


Es un buen momento para aprovechar e iniciar nuevos proyectos o hacer nuevas cosas que con tu pareja no podías, pero que siempre deseaste. Desde salir con amigos/as hasta hacer cosas que nunca te atreviste o apuntarte a ese cursillo de buceo que siempre quisiste hacer. Si estas actividades son en grupo mejor, así conocerás gente nueva.
Y recuerda : Es un momento para hacer NO TANTO LO QUE TE APETEZCA SINO LO QUE TE CONVENGA


7. No busques desesperadamente un sustituto/a

Buscar desesperadamente a alguien que sustituya a tu ex pareja es un error. Piensa que en este momento eres muy vulnerable y elegir precipitadamente acabará haciéndote más daño. Puede ser una buena etapa para conocer gente nueva, interesante, con la que no tengas que adquirir ningún tipo de compromiso. Te puedes permitir el lujo de analizar para elegir adecuadamente.


8. Cuídate


Quizás te sonará raro, pero llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio y dormir bien te ayudará a enfrentar trastornos como ansiedad, el bajo estado de ánimo o la depresión. Beber y comer demasiado y llevar una vida muy sedentaria, aumenta la ansiedad, y no alimentarse bien o no descansar las horas suficientes incrementa la apatía.


9. Trata de huír de la victimización.

Es muy fácil asumir el rol de víctima de la ruptura, para conseguir la atención y afecto de los demás, pero esta táctica se volverá en tu contra, porque la gente se cansará de escucharte y estar pendiente de ti.
Busca soluciones, en lugar de seguir rumiando los problemas: te sentirás mejor contigo misma y no necesitarás el apoyo continuo de quienes de rodean.


10. Cambia de "etiqueta".

Ante una ruptura sentimental, hay que reemplazar el rol de esposo/a o novio/a por el de soltero, separado o divorciado, ya que de lo contrario permanecerás anclado/a en el pasado y te resultará difícil iniciar actividades y relaciones nuevas , las cuales son el camino para la recuperación.



Y NO OLVIDES QUE …

La intensidad y el dolor con que se vive una ruptura de pareja va a depender del apego y de las circunstancias que la ocasionan.
El dolor es inevitable pero el sufrimiento es un elección.

jueves, 20 de enero de 2011

DECONSTRUYENDO LA MASCULINIDAD

Nuestra sociedad acepta intelectualmente los valores que representan la igualdad de género, que sin embargo no han tenido aún una clara traducción en los comportamientos personales de muchos hombres y mujeres. Y la más viva prueba de ello la encontramos en nuestra propia casa, en la forma en que seguimos educando a niñas y niños.

Aunque las cosas están cambiando, un alto porcentaje de niñas y niños continúa aprendiendo, desde que son muy pequeños, que "el mundo de la mujer es la casa y la casa del hombre es el mundo". De acuerdo con este guión de vida socialmente construído, los varones juegan a ver quién es el más fuerte y atrevido en ese mundo que es su casa; quién es el más hábil, valiente y capaz de desafiar las normas establecidas y salirse con la suya. Es decir, aprenden a jugar a "ser hombres" y todo ello afianza el modelo de masculinidad que nuestra sociedad les demanda.

Las niñas, por su lado, son inducidas no a jugar a "ser mujeres" sino a jugar a "ser madres" para beneficio de la comunidad en su conjunto: El cumplimiento del papel de amas de casa, esposas y madres.

Como sociedad, tenemos pendiente aún de analizar en toda su magnitud,
el daño que causamos a niños y niñas a través de este rígido condicionamiento que les imponemos. El especial peligro que plantea el aprendizaje de este modelo patriarcal de masculinidad es que va acompañado de una cultura anti-mujer en la cual se degrada todo lo percibido como "femenino" y se evitan a cualquier costa cuestiones como manifestar sentimientos o cuidar de otras personas y del propio cuerpo.

Aunque tanto las mujeres como los hombres son víctimas de la rígida asignación de roles basados tan sólo en el sexo biológico, serán ellas las más perjudicadas ya que es a quienes se despoja de poder en la práctica sexista que mantiene el poder masculino. A muchos hombres aún les interesa perpetuar un sexismo que les representa
poder, privilegios y prestigio, además de un grupo entero de personas
sobre quienes poder sentirse superiores: las mujeres.

Han aprendido que el ejercicio de su poder sobre las mujeres incluye no escuchar su voz, subordinar sus deseos y la voluntad de ellas a los suyos, y concentrarse en el cuerpo femenino como un objeto y una imagen y no como la expresión integral de una persona completa, consciente, con intereses, deseos, derechos y sentimientos.

Y han aprendido además que su poder patriarcal es "natural" y que no puede ser cambiado, lo cual fortalece la ideología sexista, que justifica y legitima la opresión hacia las mujeres.

Como dice el Australiano Michael Flood: "Los hombres ganamos mucho con el sexismo: tenemos alguien que cuida de nosotros, que cocina, lava y limpia para nosotros; que nos alimenta, nos consiente, nos alivia y nos halaga. Si el sexismo desapareciera, tendríamos que crecer y cuidar de nosotros mismos. Y tendríamos que aceptar que, después de todo, no somos tan especiales como nos hemos creído."

Aún con todo, estamos experimentando cambios importantes en las últimas décadas que afectan a la conciencia y la comprensión de las relaciones de género y de poder, y que está siendo motivado por los desafíos que ha planteado el movimiento feminista.

Unos cambios compartidos por hombres que se han atrevido a imaginar y vivir su masculinidad en formas no opresivas, ni para ellos mismos ni para otras personas; hombres que, a la vez de reconstruir radicalmente su masculinidad, apoyan explícitamente las demandas de las mujeres. Hombres que han aceptado con profundo respeto las vivencias de las mujeres bajo el sexismo y que creen en la necesidad de reflexionar juntos y apoyarse mutuamente para superar las heridas causadas en sus vidas por el patriarcado. Son hombres que han sabido apreciar la lógica humanitaria e incluyente en las propuestas que tantas mujeres alrededor del mundo han aportado a la reflexión sobre las relaciones de poder entre los sexos.

Sin embargo, el cambio personal y espiritual de los hombres no será suficiente para afrontar los problemas de explotación y desigualdad de poder. Su crecimiento individual no provocará inmediatamente la puesta en marcha de actuaciones personales o políticas que apoyen la igualdad de género, y hasta podría ser que facilite que algunos hombres acomoden las demandas de las mujeres a través de un patriarcado mas contemporáneo y sutil. Es por eso que las estrategias colectivas resultan vitales para desmantelar la desigualdad aún predominante

Personalmente, creo que es hora de realizar una reflexión honesta sobre los efectos reales que los valores masculinos dominantes provocan en escenarios como el personal, laboral, social y familiar. Negarse a hablar o a mostrar vulnerabilidad puede ser una estrategia exitosa de poder, pero es un hecho que también el sexismo tiene un coste para el hombre. Y si existe una lección que los hombres deben aprender de sus vidas cotidianas, de sus relaciones con las mujeres y con otros hombres, y de la herencia del patriarcado, es una lección muy antigua : la lección sobre el enemigo interno.

Carlos San Martín Blanco.

Médico. Psicoterapeuta Sexual, Familiar y de Pareja. Coordinador del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud, CIPSA. Secretario General de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual.

jueves, 30 de diciembre de 2010

TURISMO SEXUAL


   El turismo sexual es una forma distinta de hacer turismo, que tiene como objetivo mantener relaciones sexuales, normalmente con prostitutas en el país de destino. Entre las motivaciones y causas que impulsan a realizar el turismo sexual se encuentran: mayor tolerancia e impunidad del delito por parte de las autoridades, precios más bajos; ya que; la mayoría de los destinos son a países en vías de desarrollo, mayor privacidad, grupos étnicos más atractivos, y el cliente prefiere la forma de trabajar de las prostitutas extranjeras o le excita más el sexo en un entorno tropical.
Marruecos, Brasil, Camboya, China, Cuba, México, Zambia, Tailandia, Indonesia, Rusia, Hungría y República Checa; están entre los países más demandados por el viajero que busca realizar turismo sexual.
   Pero, ¿quiénes realizan este tipo de turismo? ¿Qué les gusta o cuales son sus intereses?; son algunas de las preguntas que nos podemos hacer alguna vez. Pues bien, los turistas sexuales no son un grupo homogéneo y aunque la mayoría suelen ser varones, también algunas mujeres ven en este turismo una oportunidad de satisfacer sus deseos. Estos pueden proceder tanto del extranjero como de la propia nación y su estatus económico puede ser tanto de clase media como media-alta; y de los cuales; algunos se caracterizan por poseer ciertas desventajas sociales. Aunque no cuenten con unas características físicas determinadas, ni un patrón de comportamiento específicos que los distinga de los demás; es posible hacer una categorización en tres tipos distintos de turistas sexuales:
   El Turista sexual ocasional que abusa de niños y adolescentes como una forma de experimentar algo nuevo o cobijado por el anonimato y la impunidad que le otorga ser turista. No tienen preferencia sexual exclusiva por niños y adolescentes.
Frecuentemente, el abusador ocasional es un turista sexual que no hace distinciones, y a quien se le presenta la oportunidad de interactuar sexualmente con un menor de 18 años. La mayoría de los turistas sexuales son abusadores ocasionales.
   El Turista sexual preferencial muestra una clara inclinación sexual hacia los niños y adolescentes. Potencialmente tienen la capacidad de sentir atracción sexual hacia adultos pero buscaran activamente a menores para mantener contacto sexual con ellos. Este tipo de turista va en busca de niños púberes o adolescentes y es importante distinguirle del tercer tipo, el pedófilo.
   El pedófilo manifiesta fantasías sexuales recurrentes e impulsos sexuales o comportamientos  que implican actividad sexual con niños de 13 años o menos. Este tipo de turista; al igual que el anterior; son la minoría de los turistas sexuales. Quizás, en este caso se deba a que no consideran que el contacto sexual con niños sea dañino.

 Aunque se diera el caso de que no hubiera contacto sexual con el niño o adolescente por parte de un turista, es un acto que tiene graves consecuencias para la victima de la prostitución.
Tales consecuencias, pueden ser: padecer enfermedades de transmisión sexual, abortos inducidos y enfermedades generadas por la deficiente alimentación. Además, también pueden presentar adicción a ciertas sustancias; ya que; son inducidas u obligadas a consumir alcohol y drogas. Como norma general, padecen deterioro psicológico, por lo que; la mayoría de las victimas si tienen la posibilidad deberían seguir un tratamiento psicológico para superar el trauma que sufren por haber estado sometidas a fuerte presión y coerción  y a una de las consecuencias que se da en ellas, la depresión.
   Como muestra de que esta situación es una realidad en constante crecimiento, en 2002 la Organización Mundial de Turismo (OMT) presento un estudio titulado “La incidencia de la explotación sexual de los niños en el turismo”. En este informe realizado en Tailandia, Camboya e Indonesia se comprobó que era un tipo de turismo cuya actividad económica lucrativa estaba cada vez más articulada a nivel global y que incluía no solo la prostitución, sino también la producción, distribución de pornografía y el tráfico de personas, incluyendo aquí a los niños.

Verónica González Abascal

jueves, 11 de noviembre de 2010

Bienvenid@ al Blog de Cipsa

En este espacio publicaremos artículos y noticias de interés sobre las que, además, podrás expresar tu opinión.