jueves, 27 de octubre de 2011

IMPORTANCIA DE UNA ATENCIÓN TEMPRANA EN EL SÍNDROME DE DOWN


Desde esta pequeña reflexión, nos gustaría responder a varias preguntas, con las que, daremos justificación a una nueva Unidad de Intervención Temprana que, desde aquí, se pone en marcha: ¿Por qué es necesario una Estimulación Temprana en el Síndrome de Down?, ¿en qué consiste?, y por tanto, qué objetivos se llegan a cumplir con dicha Atención en edades tan precoces.

A pesar de tener en cuenta que el apoyo y desarrollo en este Síndrome ha de ser a lo largo de toda la vida de la persona afectada, es fundamental y verdaderamente importante concienciarnos del éxito resultante de una Estimulación Temprana, en la que se atienda en los primeros meses y años de vida.

Si tenemos en cuenta la etiología neurológica del Síndrome de Down, hemos de recordar que, a pesar de las limitaciones,  las neuronas tienen plasticidad, ello quiere decir que la red neuronal es extremadamente sensible a los cambios y a la contingencia. Por ello, hemos de aprovechar dicha plasticidad de las primeras etapas.

Así mismo, sabemos que muchos autores toman como variable de referencia predictora, del grado de desarrollo, dicha Estimulación Precoz, puesto que afirman que, de lo contrario, el niño/ a afectado/a no va a adquirir todo lo necesario, por sí solo, del ambiente. Por ello, el que la Familia y el apoyo de los diferentes profesionales estén presentes en dicho periodo, es fundamental para un mejor pronóstico.

¿Cómo se define la Atención Temprana?

La Atención Temprana, desde los principios científicos sobre los que se fundamenta: Pediatría, Neurología, Psicología, Psiquiatría, Pedagogía, Fisiatría, Lingüística, etc., tiene como finalidad ofrecer a los niños con déficits o con riesgo de padecerlos un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras, que faciliten su adecuada maduración en todos los ámbitos y que les permita alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social. Libro blanco de la Atención Temprana. Edita: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Cuidado de la edición y distribución: Centro Español de Documentación sobre Discapacidad.
Por esta razón y, desde aquí, nuestro objetivo se centra en dar la oportunidad de enseñar a las familias las estrategias necesarias para que dicho desarrollo sea lo más eficaz y optimizador posible.

El hecho de dar la atención lo más tempranamente posible, hace que las posibilidades de desarrollo y de posterior integración, sean mayores. Por el contrario, si no hay una suficiente estimulación, se puede caer en el estancamiento de dicho desarrollo.

¿Qué pretendemos con la Atención Temprana?
·        Adoptar medidas encaminadas a la prevención.
·        Detectar de manera precoz los riesgos de deficiencias.
·        Intervenir para conseguir el máximo desarrollo físico,mental y social.
·        Aportar a la familia las estrategias necesarias para la generalización de los aprendizajes.

Ello, conlleva un Programa de Prevención tanto Primaria como Secundaria y Terciaria, teniendo como objetivo una forma de trabajo individual y grupal, en la que el niño y la Familia, sean atendidos para optimizar sus potencialidades.

Desde este servicio, se tendrá en cuenta tanto las necesidades del niño a nivel clínico, como los recursos naturales con los que cuenta. Por esta razón, tenemos muy presente las Teorías llamadas Naturalistas, ya que, las Familias juegan un papel muy importante a la hora de generalizar los aprendizajes adquiridos en los contextos tanto educativo como clínico. Una estimulación desde el ámbito ordinario del niño/a, es la estimulación más natural y funcional que pueda existir, por ello, es improtante dotar a las Familias de las herramientas pertinentes para poder lograrlo. Esto hace que, padres y madres, necesiten la ayuda de los profesionales que orienten la reestructuración de la relación padre/madre-hijo, así como la capacidad para dar apoyo a lo largo de su vida.

Por estas razones, desde aquí, pretendemos dar cobertura a esta necesidad tan imprescindible y presente en las familias que cuentan con esta dificultad. Aportando, desde aquí, las estrategias necesarias e individualizadas, adaptándonos, lo máximo posible, a la particularidad de cada caso.

Es fundamental saber, además, que el apoyo ideal ha de ser Interdisciplinar, con el objetivo de poder potenciar todos los ámbitos en los que el niño/a va a desarrollarse, educativo, social, afectivo, familiar...
Por ello, se pretende alcazar un seguimiento lo más personalizado posible, con la pretensión de poder conocer todos los puntos positivos a desarrollar en cada persona.

Concluimos, por tanto, haciendo referencia a la importancia del apoyo a las familias en los primeros momentos de vida del niño/a, para que el proceso de desarrollo y convivencia sea lo más optimizadora posible.

viernes, 21 de octubre de 2011

Las denuncias por violencia de género aumentaron un 5,7% entre abril y junio

En comparación con el mismo periodo de 2010, las denuncias suben un 0,3%
El informe revela que hay una bolsa de maltrato que no emerge
El Observatorio pide la especialización de los juzgados de lo Penal
Las extranjeras siguen siendo las más vulnerables
El 70,49% de las denuncias fueron interpuestas por las propias víctimas

Europa Press | Madrid
Actualizado jueves 20/10/2011 13:12 horas

El número de denuncias de violencia de género ascendió a 34.347 en el segundo trimestre del año, lo que supone un incremento del 5,7% respecto del tramo entre enero y marzo. Sin embargo, en este periodo aumentaron un 6,2%, hasta 4.016, los casos de mujeres que habiendo acudido a la Justicia, renunciaron a seguir con el proceso.

Así lo recoge el último informe del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género adscrito al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y presidido por Inmaculada Montalbán, del que se desprende que, en comparación con el mismo periodo de 2010, las denuncias se han incrementado en un 0,3% y las renuncias, un 0,03%, lo que a juicio de la institución, indica "estabilidad".

Para Montalbán, estos datos revelan, además, "que en la sociedad española aún sigue existiendo una bolsa de maltrato que no termina de emerger".

En este sentido, ha destacado "la importancia de actuar en el ámbito de la prevención del maltrato ya que los juzgados y tribunales intervienen cuando ya se ha cometido el delito contra las mujeres víctimas de esta lacra social".

La estadística, elaborada con datos de los 103 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) y de los 358 juzgados con competencias compartidas, indica que, de media, entre abril y junio se presentaron 377,4 denuncias diarias, el 70,49% de las cuales fueron interpuestas por las propias víctimas.

En este sentido, el informe explica que el 11,26% de las denuncias nacieron de partes de lesiones y el 16,27%, como resultado de la intervención policial, y destaca que "sólo el 0,97% de las denuncias fueron interpuestas por los familiares y el 1,02% como fruto de los servicios asistenciales".

En cuanto al perfil de la víctima, en seis de cada diez casos (59%) la relación de pareja se mantenía en el momento de interponerse la denuncia, mientras que en el resto de casos (41%) ya se había extinguido.
Las extranjeras, las más vulnerables

Las extranjeras "siguen siendo las más vulnerables" según el informe, ya que, una vez más, los datos arrojan una sobrerrepresentación de su presencia en las estadísticas: son el 11,4% de la población femenina en España y el 36% de las denunciantes, con un total de 12.232 mujeres, así como suponen el 41% del total de renuncias a continuar con el procedimiento judicial.

Respecto a la respuesta judicial a las denuncias, los JVM, los Juzgados de lo Penal y las Audiencias Provinciales enjuiciaron entre abril y junio a 14.679 personas, de las que el 97% eran hombres (el 66% españoles), y dictaron en total 14.185 sentencias, con un 59,13% de condenas frente a un 40,87% de absoluciones.

En este periodo se solicitaron 10.639 órdenes de protección, lo que supone un incremento del 1,83% respecto del primer trimestre del año. El 84% se pidieron ante los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y el 16% en los Juzgados de Guardia. En total, el 67 por ciento (7.142) fueron acordadas.

Los órganos judiciales dictaron además 18.318 medidas penales derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares, como la orden de alejamiento (acordada en el 81,6%) o prohibición de comunicación (82,7%), así como ordenaron 5.078 medidas civiles y otras medidas cautelares mientras se resolvía el proceso.

De estas medidas civiles, el 28,5% fueron sobre prestación de alimentos, el 23,3% eran relativas a la atribución de vivienda, el 7,5% suspendía la guardia y custodia de los hijos, un 3,8% acordó la suspensión del régimen de visitas y un 0,2%, la suspensión de la patria potestad, según el informe.
Menos condenas en lo penal

Por juzgados, los especializados dictaron 4.971 sentencias con una ratio de condenas del 77%. En el ámbito civil vieron 5.057 asuntos, una "baja proporción" respecto de los penales. En concreto, el 75% de los delitos instruidos fueron de lesiones (27.335 asuntos), seguido por los delitos contra la libertad -coacciones y amenazas-, con un 9% (3.278 asuntos) y quebrantamientos de medidas, que acaparó el 2,9% (1.059 casos).

No obstante, también se enjuiciaron delitos contra la integridad moral, que alcanzaron el 1,9% (705 asuntos); quebrantamientos de penas, (con un 1,6% y 597 casos), delitos contra la libertad e indemnidad sexual (0,8% y 283 casos), delitos contra los derechos y los deberes familiares (un 0,5%, 190 asuntos), y 22 casos de delitos de homicidio, consumados o intentados.

Por su parte, los Juzgados de lo Penal, que enjuician los delitos penados hasta con cinco años de cárcel, dictaron 9.112 sentencias sobre violencia de género que en algo más de la mitad de los casos (50,7%) fueron absolutorias. En las Audiencias Provinciales, donde se juzgan delitos con penas superiores a cinco años de cárcel, se dictaron 102 sentencias, la mayoría (78,4%) condenatorias.

Para Inmaculada Montalbán, las estadísticas indican "la necesidad de continuar en el proceso de especialización de los juzgados penales en violencia de género a fin de unificar criterios interpretativos de la legislación y cumplir con las recomendaciones del Parlamento Europeo que, en su informe de abril pasado, resalta la eficacia de la especialización de todos los operadores jurídicos en este tipo de delitos".

miércoles, 12 de octubre de 2011

ALGUNAS PAUTAS PARA FOMENTAR LA AUTONOMÍA EN EL ESTUDIO DE NUESTROS HIJOS/AS

En el presente escrito quedan reflejados algunos pasos a seguir para este comienzo de curso, con el objetivo de poder acompañar a vuestros hijos/as en sus tareas escolares, haciéndoles más fácil el estudio.


1)   El primer paso se centra en CONOCER CÓMO SE ENFRENTA MI HIJO/A
A LA TAREA:

      1. TIPO DESATENTO, es lento y se distrae en exceso.
      2. MOVIDO, con poco aguante en el tiempo.
      3. TIENE ALGUNA TÉCNICA o ESTUDIA DE MEMORIA.


2)   ASEGURAR QUE NO HAY PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN: 

Sería necesario realizar una Evaluación Psicopedagógica. Para ello, hay varias opciones:

a.    Consultar al Orientador Educativo del Centro Escolar en el que está escolarizado mi hijo/a.

b.   Consultar al pediatra y que éste derive al Especialista correspondiente.

c.    Consultar de manera privada a un profesional especializado en Psicología Educativa o Psicopedagogía.

d.    En ocasiones es necesaria la Evaluación complementaria de un especialista en Neurología.
 

3)   ENSEÑAR A PLANIFICAR: Es muy importante el enseñarles a organizarse y planificar sus tareas, puesto que suelen tener bastante dificultad en este aspecto. La finalidad de realizar un horario, se centra en aprovechar todo el tiempo disponible al mejor rendimiento.

Teniendo en cuenta que hay dos tipos de planificación:

DIARIA, aquella en la que se recoge de lunes a domingo, todas las actividades realizadas durante el día y, por tanto, la semana completa en la que tiene se tiene que recoger: aseo personal, horario escolar, clases extraescolares, actividades deportivas, desplazamientos, ocio…, este último será realizado si cumple el horario completo del día.

MENSUAL, aquella en la que se estipula y planifica qué es lo que se va a estudiar cada día, en función de las “fechas claves” (exámenes, trabajos, lecturas…), repartiendo así los temas y trabajos en función de los días que le quedan para dicha fecha.

Para ello es necesario:

·         Recoger el horario escolar.

·         Tener claras los horarios de las Actividades extraescolares.

·         Llevar al día la Agenda.


4)   NEGOCIAR EL HORARIO EN FUNCIÓN DEL OCIO QUE QUIERAN CONSEGUIR. Cada día podemos fomentar su motivación, introduciendo al final de su horario un rato de ocio: TV, ordenador, salidas… De tal manera que sea nuestro hijo/a el que elija qué va a hacer en su tiempo libre, siempre y cuando haya cumplido con el horario marcado en el día. Ello, le servirá de refuerzo positivo.


5)    AYUDAR A COGER EL HÁBITO DE ESTUDIO (HORARIO) PROGRESIVAMENTE. Se irá aumentando el tiempo paulatinamente teniendo en cuenta la edad y sus dificultades.
a.    De 6 A 8 …, entre 20 y 30min.
b.    De 8 A 12 …, entre 40 a 60 min.
c.    A partir de 14…, 2 horas o más, con pequeños descansos de entre 5 y 10 minutos aproximadamente.
 
6)   ACOMPAÑAR HASTA CEDER LA RESPONSABILIDAD. Teniendo en cuenta que ser responsables implica:
a.    HACERSE CARGO DE LAS CONSECUENCIAS DE SUS CONDUCTAS.
b.    SER CAPACES DE DECIDIR POR SÍ SOLOS.
c.    TENER INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA.

ü  ENSEÑARLE A HACER.
ü  ASEGURARNOS SU NIVEL DE MADUREZ.
ü  AYUDAR Y APOYAR, SENTÁNDOME CON ÉL/ELLA.
ü  SECUENCIA DE TAREAS Y DOSIFICACIÓN DE EJERCICIOS.
ü  OFRECER AYUDA DE PIE.
ü  DE PIE, REVISO CADA POCO TIEMPO. 

7)   ENSEÑAR A DISTRIBUIR, EN LA HORA DE ESTUDIO, POR DÓNDE EMPEZAR.
1.    Actividades con dificultad media.
2.    Actividades con dificultad alta.
3.    Actividades con dificultad baja. 

8)   CONTINUAR CON LA RESPONSABILIDAD HASTA QUE SE ENFRENTEN SOLOS.  

9)   REFORZAR POSITIVAMENTE CADA VEZ QUE SÍ SE CONSIGA. Es muy importante que todo tenga sus consecuencias, positivas o negativas, el caso es que hay que reforzar y reforzarnos!!

Con todo esto, podremos mejorar el estudio de nuestros hijos/as y conseguir cada día una mayor autonomía en sus responsabilidades y, en consecuencia, en su vida.

jueves, 6 de octubre de 2011

A PROPÓSITO DEL USO DE LA HIPNOSIS EN EL DOLOR CRÓNICO

Actualmente la hipnosis clínica es un campo de investigación y aplicación muy amplio y recientemente se está investigando de forma sistemática su labor en la mejora de la eficacia y eficiencia de los tratamientos clínicos médicos y psicológicos.

Y cómo método específico dentro de la terapia psicológica, es determinante garantizar un correcto, fiable, seguro y riguroso uso de esta técnica a través de su aplicación por parte de profesionales de la psicología y de la medicina, dentro de su ámbito de intervención, con posterior formación específica en el uso clínico de la hipnosis.

Todo ello asegurará una aplicación rigurosa y conveniente con resultados beneficiosos para los pacientes.

Esta técnica se utiliza en una amplia variedad de problemas médicos y psicológicos, avalando su eficacia, especialmente en el área del dolor, una amplia muestra científica. Y se considera como un procedimiento eficaz, bien establecido y empíricamente validado.

Según recientes estudios, la hipnosis puede aliviar a un 75% de la población en distintos tipos de dolor, ya sea crónico o agudo.

Esta técnica es útil para los pacientes con dolor crónico no sólo para conseguir efectos analgésicos, sino también en el manejo de la ansiedad, la mejora del sueño y la mejora de su calidad de vida, aspectos íntimamente asociados al proceso doloroso. Además, presenta la ventaja de que no tiene efectos secundarios, ni riesgos de reacciones adversas, disminuyendo en muchos de los casos la necesidad del uso de medicamentos.

Se utiliza la analgesia hipnótica en el manejo de los diferentes tipos de dolor, como son el dolor de cabeza, ya sea por tensión muscular, vascular, en el control de las migrañas, en problemas osteoarticulares, musculares, por intervenciones médicas, por quemaduras, durante procesos médicos dolorosos, etc.

El equipo de CIPSA cuenta con psicólogos especialistas en hipnosis clínica que aplica esta técnica dentro del marco de la Terapia Cognitiva Conductual en el manejo de los procesos dolorosos en sus componentes cognitivo, conductual, emocional y fisiológico.

Berta Ayerbe García

Psicóloga. Especialista en Hipnosis Clínica

Equipo Profesional de CIPSA