viernes, 30 de diciembre de 2011

COMUNICADO DE PRENSA DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE SEXOLOGIA Y MEDICINA SEXUAL

CANTABRIA DEBE SEGUIR SIENDO PIONERA EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Cuando hace ya cerca de 20 años comencé mi trabajo con víctimas de la Violencia de Género, el escenario no podía ser más desalentador. Tanto los profesionales como las víctimas nos encontrábamos con una constante sensación de frustración por la falta de recursos, de sensibilidad social ante el problema y de compromiso de las administraciones ante lo que hoy todos reconocemos como una lacra social.

En estos 20 años se ha ido visibilizando una tragedia que mata a una media de 80 mujeres al año en España y entre todos – profesionales, administraciones y ciudadanía – hemos estrechado el círculo contra el maltratador, dotado a las víctimas de unos recursos asistenciales de calidad y trabajado a través de la educación en igualdad para prevenir un futuro tan negro como el pasado.
Cantabria ha sido además un ejemplo en este tiempo para muchas Comunidades Autónomas en aspectos como la formación de profesionales, los programas de prevención y la intervención con agresores. Y sobre todo por la coordinación de recursos, independientemente de qué administración los gestionara.
Mi sensación a lo largo de los años era que formábamos un equipo y que el objetivo común era que nuestra comunidad siguiera siendo ejemplo y encabezando la lista de regiones españolas con menos víctimas y mejor asistidas.

Mi trabajo en distintas Universidades, en instituciones nacionales e internacionales y en la formación de diversos colectivos de profesionales reforzaba mi idea de que la coordinación era básica para la eficacia en un área tan compleja.
Y sigo viendo las cosas exactamente igual, pero ahora se añade mi profunda preocupación porque ese camino se tuerza y toda la experiencia adquirida en estas décadas se desaproveche.
Más allá de los titulares de prensa, es clara la decisión de la actual Consejera de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria de modificar el modelo de gestión actual en el que el protagonismo de la intervención con víctimas recaía sobre entidades como la Asociación Consuelo Bergés, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y CAVAS, por otro modelo menos costoso económicamente según asegura y más abierto en cuanto a quién pueda optar a la prestación de esos servicios.

En estas semanas y en diferentes medios he leído opiniones muy atrevidas y profundamente injustas en relación a la labor que durante estos casi 20 años han desempeñado estas Asociaciones con quienes, no me cabe la menor duda, la Sociedad de Cantabria está en deuda.

Conozco bien a sus profesionales ( de algunos he participado en su formación ) y su compromiso social con este problema va mucho más allá de su obligación laboral.
Los tan comentados recortes hacen ahora que se plantee un cambio de escenario y, al parecer un cambio de modelo, que tenemos que garantizar entre todos que no suponga el más mínimo retroceso en la calidad e idoneidad de los recursos.
Considero acertado que se evalúen las necesidades y se adapten los recursos, pero en esta nueva etapa sería un tremendo error desaprovechar la experiencia adquirida – la positiva para fortalecerla y la negativa para mejorarla- y desaprovechar el capital humano que tanta experiencia acumula.
Me sorprenden además las recientes consideraciones públicas de distintos responsables administrativos de cuestionar los conceptos de violencia de género y de violencia familiar que quedaron establecidos en su día por consenso de un centenar de sociedades científicas y organizaciones internacionales con el amparo de la Organización Mundial de la Salud. El debate siempre es enriquecedor pero debe enmarcarse en los foros científicos correspondientes.

Son arriesgadas además las declaraciones públicas que ponen en tela de juicio la veracidad de las denuncias por parte de las mujeres ya que ésta debe ser determinada por la justicia y refuerzan los argumentos esgrimidos por tantos y tantos maltratadores para justificar su conducta.

Es momento de seguir aunando esfuerzos, de decisiones consensuadas, de diálogo y no de confrontación. De tender puentes para que entre todos– nueva administración, profesionales, asociaciones…- podamos enriquecernos de la experiencia atesorada para seguir garantizando el mejor modelo posible de prevención e intervención con víctimas de la violencia de género.

Tanto el diseño como el desarrollo de las estrategias de prevención e intervención con víctimas y sus hijos, como la intervención con agresores requiere de profesionales con una formación muy especializada y una experiencia consolidada a través de la práctica supervisada. Profesionales entrenados y sensibilizados para que el impacto de su intervención sea óptimo y garantice la excelencia de sus servicios. El coste y la rentabilidad en este área no solo debe de valorarse en euros. No podemos olvidar que el trabajo preventivo y asistencial supone una inversión social que repercute en un claro ahorro de recursos psicosociales, sanitarios, judiciales y penales. Nos estamos jugando la vida de muchas mujeres, siempre demasiadas.

Y por ello no podemos ni debemos renunciar al trabajo coordinado, a la comunicación fluida entre todos los que intervenimos, – cada uno desde nuestras diferentes responsabilidades- sin desaprovechar el valor de la experiencia y más allá de las filias y las fobias personales de cada uno, que no deben ser un obstáculo para quienes de verdad tenemos un compromiso con las víctimas.

Dr. Carlos San Martín Blanco
Médico. Sexólogo. Psicoterapeuta. Experto en Violencia de Género. Profesor Universitario.
Secretario General y Académico de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual.

lunes, 19 de diciembre de 2011

¿ FELIZ NAVIDAD ?

En estas fechas hablo personal y profesionalmente con muchas personas respecto a estas Fiestas de Navidad.
A algunos del parecen consumistas, con falsedad en las personas, forzadas, horteras,....
A otras les parecen preciosas, entrañables, divertidas.
La mayoria las ven como una fiesta y ya pocos las entienden como parte de rituales y creencias religiosas cristianas.
Unos no son capaces de vivirlas con alegría ya que echan de menos a personas queridas que faltan en días señalados, ya sea porque fallecieron o porque están lejos.

Casi hay tantas vivencias como personas .

A mi parte adulta las Fiestas de Navidad le parecen consumistas, ....pero le abro la puerta a la niña que tengo escondida dentro y empiezo a sentir de otra manera, sin analizar, disfrutando del momento. Recuerdo una ocasion que me pareció similar a esos saludos y conversación de personas que no conoces o que normalmente no te hablan y lo hacen en estos días. Ese momento fue cuando la Selección Española progresaba hasta llegar a la final.
¿Recordáis? Quizás los que nos saludan, también han sacado a pasear a esa parte infantil. A muchos nos faltan familiares y amigos, pero quizás en todo el año no han estado tan presentes como en estas fechas.

Por mi parte hay un entrañable recuerdo y luego me centro en lo esta ocurriendo, en la gente que si esta, para crear hermosos recuerdos nuevos.

Respecto a los regalos, hay quien opina que no tienen que regalar cuando el consumismo manda o en dias marcados. Si regalamos cuando nos da la gana,... ¿Por que no ahora? Nos guste o no son fechas simbolicas y el ser humano es simbolico desde que pinta en las cuevas.

Ademas podemos hacer regalos no tan caros, ocurrentes,...

Sobre la solidaridad y ayuda a los demás esta bien serlo todo el año, pero al menos el que no lo es nunca, en esta época puede aportar.

A tod@s los Niñ@s, de todas las edades, ...

Feliz Navidad

Angela Carrera Camuesco
Directora de CIPSA

jueves, 17 de noviembre de 2011

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS SOBRE EL LENGUAJE Y SÍNDROME DE DOWN


Aquí os dejo un listado de recursos interesantes para conocer mejor las posibles Dificultades del Lenguaje, que aparecen en el Síndrome de Down, así como, los recursos existentes para fomentar un buen desarrollo:

 MILLER, J.F., LEDDY, M., LEAVITT, L.A. Síndrome de Down: comunicación, lenguaje, habla. Editorial Masson, S.A. y Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Barcelona 2001.

BUCKLEY, S., BIRD, G. (Dir. Trad.: J. PERERA). Habla, lenguaje y comunicación en alumnos con síndrome de Down. Recursos y actividades para padres. CEPE, Madrid 2005.

KUMIN, L. ¿Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de Down? Una guía para padres. Editorial Paidós, Barcelona, 1997.

TRONCOSO, M.V., DEL CERRO, M. M. Síndrome de Down: lectura y escritura. 3ª reimpresión (revisada). Editorial Masson y Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Barcelona 2005.

Del Río MJ. (Comp.). Interacción y desarrollo del lenguaje en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez-Roca 1997.

 Del Río MJ, Vilaseca R, Gràcia M La interacción y el desarrollo comunicativo y lingüístico en niños con deficiencia mental. En: Del Río MJ (Comp.). Interacción y desarrollo del lenguaje en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez-Roca 1997; 113-159.








jueves, 3 de noviembre de 2011

RECURSOS QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN EN NUESTROS HIJOS/AS:


A continuación, os propongo algunas recomendaciones sencillas para fomentar la comunicación en los niños/as de 0 a 6 años.
¨       Más importante que hablarle mucho o "invadirlo de discursos", es hablarle con palabras y frases que se adecuen a sus posibilidades de comprensión. El niño muestra verbalmente y/o a través de sus comportamientos cuando no comprendió lo que se le dijo.
¨       Miremos al niño a los ojos y al rostro mientras le hablamos. 
¨       Debemos hablarle despacio y ser pacientes para escucharlo. 
¨       Es conveniente y no sólo para el desarrollo del habla nombrar los estados de ánimo que el niño o la familia expresan, alegría, tristeza, enojo, dolor, esperanza y también sus motivos ya que facilita la comprensión de los mismos, genera confianza y permite que sus experiencias sean más seguras y confortables. 
¨       Elogiemos sus logros y esfuerzos para hablar. No corrijamos su gramática diciéndole "lo dijiste mal" solo debemos reproducir su frase con un ejemplo correcto. Además las expresiones de elogio permiten que el niño se apropie de ellas para gratificarse o gratificar a otros al usarlas. Las expresiones de desaprobación debemos limitarlas en su uso y sólo emplearlas para frenar comportamientos de riesgo, violentos o antisociales tratando de redireccionar los mismos utilizando palabras que lo orienten hacia comportamientos saludables y positivos mostrándole lo que está bien y lo que es seguro. 
¨       Los adultos debemos hablar como adultos. Hablar con la manera de un niño pequeño puede resultar gracioso para nosotros pero no lo ayuda a desarrollar y perfeccionar su lenguaje. El niño pequeño es capaz de entender más palabras de las que puede decir. 
¨       Siempre tengamos presente que una conversación tiene 2 interlocutores, permitamos entonces al niño expresarse dándole tiempo y espacio para hacerlo, respetando y promoviendo la alternancia de los turnos para hablar. El juego del teléfono, por ejemplo, facilita este aprendizaje. 
¨       Hablémosle de las cosas que le interesan, que llamen su atención o despertemos previamente su interés; luego podemos enriquecer sus oraciones y orientar su significado y pronunciación. 
¨       Usemos otras expresiones corporales para comunicarnos: los gestos, la mímica de la cara o las posturas del cuerpo son recursos que facilitan la comprensión y enriquecen el diálogo. 
¨       Hay momentos que son más propicios para hablar y debemos aprovecharlos: el baño diario, las comidas, los paseos. 
¨       Mencionar y repetir los nombres de cosas y personas presentes, también las simbolizadas en imágenes e ilustraciones y describir sus formas, colores, belleza, ubicación, semejanzas y diferencias, etc. 
¨       Permitámosle participar de algunos quehaceres cotidianos mientras hablamos sobre ello por ejemplo: "vamos a acomodar la ropa", "alcanzame tus medias", "¿dónde las guardamos?". 
¨       Frecuentemente repitamos las ideas importantes: valores, cuidados, normas, variando las palabras cada vez. 
¨       Nombrar, repetir e identificar los distintos sonidos producidos por cosas o animales por ejemplo: el gato maúlla "miau", el perro ladra "guau", la vaca muge "muuu", etc. 
¨       Es muy importante leerle cuentos adecuados a su edad y facilitarle la exploración del libro y sus ilustraciones y animarlo a crear un relato sobre lo que observa por ejemplo: ¿qué está haciendo el conejo?. 
¨       Las canciones, las rimas y poesías, el juego compartido con los padres y hermanos y el relato de las acciones que le interesan mientras suceden, son excelentes recursos para el desarrollo del habla. 
¨       Hablar es naturalmente placentero y es bueno recrear y mantener esa sensación mientras nos comunicamos.
¨       Intentar que los momentos de juego, de conversación, cotidianos sean lo más natural posible.
¨       No usar preguntas cerradas, es decir, no usar preguntas en las que sólo tenga que contestarnos si/no porque detienen la comunicación. Usar preguntas en las que tenga que contestar él con el concepto. Por ejemplo:
No usar siempre preguntas, como: ¿quieres pan?
Usaremos preguntas abiertas, como: ¿qué quieres?, ¿Quieres pan, chocolate o galletas?

¨       Agregar lenguaje al suyo. Alargar sus expresiones añadiendo información. Por ejemplo:

Si dice "galleta" Nosotros le diremos: ¡Ah, que quieres galleta" Toma la galleta (y se la damos). Nunca repetiremos simplemente su estructura. Es decir, si dice "galleta", no repetiremos "galleta" y se la daremos sin más porque sabrá que con sólo decir una palabra le entendemos y por ello no se esforzará más en usar un lenguaje más amplio para comunicarse. Pero, siempre lo ampliaremos con frases simples. Podemos ampliar su vocabulario usando varias formas, como:
* Nombrando: "es un coche"
* Explicando: "papa va en coche al trabajo"
* Hablando de sentimientos: "¿te gusta ir en el coche de papá?"
* Describiendo: "El coche de papá es blanco" "El coche blanco de papá" "El coche va muy rápido" "El coche de papá es muy grande"
* Haciendo "como si...": "Vamos a hacer como si nos comemos un helado"(acompañándonos con el gesto de chupar el helado).
* Hablando del futuro: "mañana vamos en el coche de papá al zoo".

  • No le haremos repetir palabras, ni expresiones aunque no las haya expresado completamente bien.
  • Siempre le felicitaremos cuando se esfuerce en usar el lenguaje, con un aplauso, una sonrisa, un beso, un "muy bien" aunque sólo se haya aproximado al modelo correcto. Es decir, si intenta decir "quiero patata" pero dice "quero tata", también le ofreceremos refuerzo por lo bien que lo ha hecho por tan solo querer comunicar lo que quiere. Y además le corregiremos, pero no diciéndole "no, así no", sino que le corregiremos dándole el modelo correcto para que nos lo oiga y así, poco a poco vaya integrando las estructuras correctas y pueda ir usándolas él sólo. Entonces, darle el modelo correcto sería decirle: "Ah, quieres patata". Diremos: Ah Miguel, quieres una patata". "Muy bien, toma la patata".
Si algo de esto no funciona, consultar con el especialista en Lenguaje, él o ella sabrán como enseñar a manejarlo de una manera más sencilla. Sólo se requiere una buena práctica y mucha, mucha paciencia.

jueves, 27 de octubre de 2011

IMPORTANCIA DE UNA ATENCIÓN TEMPRANA EN EL SÍNDROME DE DOWN


Desde esta pequeña reflexión, nos gustaría responder a varias preguntas, con las que, daremos justificación a una nueva Unidad de Intervención Temprana que, desde aquí, se pone en marcha: ¿Por qué es necesario una Estimulación Temprana en el Síndrome de Down?, ¿en qué consiste?, y por tanto, qué objetivos se llegan a cumplir con dicha Atención en edades tan precoces.

A pesar de tener en cuenta que el apoyo y desarrollo en este Síndrome ha de ser a lo largo de toda la vida de la persona afectada, es fundamental y verdaderamente importante concienciarnos del éxito resultante de una Estimulación Temprana, en la que se atienda en los primeros meses y años de vida.

Si tenemos en cuenta la etiología neurológica del Síndrome de Down, hemos de recordar que, a pesar de las limitaciones,  las neuronas tienen plasticidad, ello quiere decir que la red neuronal es extremadamente sensible a los cambios y a la contingencia. Por ello, hemos de aprovechar dicha plasticidad de las primeras etapas.

Así mismo, sabemos que muchos autores toman como variable de referencia predictora, del grado de desarrollo, dicha Estimulación Precoz, puesto que afirman que, de lo contrario, el niño/ a afectado/a no va a adquirir todo lo necesario, por sí solo, del ambiente. Por ello, el que la Familia y el apoyo de los diferentes profesionales estén presentes en dicho periodo, es fundamental para un mejor pronóstico.

¿Cómo se define la Atención Temprana?

La Atención Temprana, desde los principios científicos sobre los que se fundamenta: Pediatría, Neurología, Psicología, Psiquiatría, Pedagogía, Fisiatría, Lingüística, etc., tiene como finalidad ofrecer a los niños con déficits o con riesgo de padecerlos un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras, que faciliten su adecuada maduración en todos los ámbitos y que les permita alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social. Libro blanco de la Atención Temprana. Edita: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Cuidado de la edición y distribución: Centro Español de Documentación sobre Discapacidad.
Por esta razón y, desde aquí, nuestro objetivo se centra en dar la oportunidad de enseñar a las familias las estrategias necesarias para que dicho desarrollo sea lo más eficaz y optimizador posible.

El hecho de dar la atención lo más tempranamente posible, hace que las posibilidades de desarrollo y de posterior integración, sean mayores. Por el contrario, si no hay una suficiente estimulación, se puede caer en el estancamiento de dicho desarrollo.

¿Qué pretendemos con la Atención Temprana?
·        Adoptar medidas encaminadas a la prevención.
·        Detectar de manera precoz los riesgos de deficiencias.
·        Intervenir para conseguir el máximo desarrollo físico,mental y social.
·        Aportar a la familia las estrategias necesarias para la generalización de los aprendizajes.

Ello, conlleva un Programa de Prevención tanto Primaria como Secundaria y Terciaria, teniendo como objetivo una forma de trabajo individual y grupal, en la que el niño y la Familia, sean atendidos para optimizar sus potencialidades.

Desde este servicio, se tendrá en cuenta tanto las necesidades del niño a nivel clínico, como los recursos naturales con los que cuenta. Por esta razón, tenemos muy presente las Teorías llamadas Naturalistas, ya que, las Familias juegan un papel muy importante a la hora de generalizar los aprendizajes adquiridos en los contextos tanto educativo como clínico. Una estimulación desde el ámbito ordinario del niño/a, es la estimulación más natural y funcional que pueda existir, por ello, es improtante dotar a las Familias de las herramientas pertinentes para poder lograrlo. Esto hace que, padres y madres, necesiten la ayuda de los profesionales que orienten la reestructuración de la relación padre/madre-hijo, así como la capacidad para dar apoyo a lo largo de su vida.

Por estas razones, desde aquí, pretendemos dar cobertura a esta necesidad tan imprescindible y presente en las familias que cuentan con esta dificultad. Aportando, desde aquí, las estrategias necesarias e individualizadas, adaptándonos, lo máximo posible, a la particularidad de cada caso.

Es fundamental saber, además, que el apoyo ideal ha de ser Interdisciplinar, con el objetivo de poder potenciar todos los ámbitos en los que el niño/a va a desarrollarse, educativo, social, afectivo, familiar...
Por ello, se pretende alcazar un seguimiento lo más personalizado posible, con la pretensión de poder conocer todos los puntos positivos a desarrollar en cada persona.

Concluimos, por tanto, haciendo referencia a la importancia del apoyo a las familias en los primeros momentos de vida del niño/a, para que el proceso de desarrollo y convivencia sea lo más optimizadora posible.

viernes, 21 de octubre de 2011

Las denuncias por violencia de género aumentaron un 5,7% entre abril y junio

En comparación con el mismo periodo de 2010, las denuncias suben un 0,3%
El informe revela que hay una bolsa de maltrato que no emerge
El Observatorio pide la especialización de los juzgados de lo Penal
Las extranjeras siguen siendo las más vulnerables
El 70,49% de las denuncias fueron interpuestas por las propias víctimas

Europa Press | Madrid
Actualizado jueves 20/10/2011 13:12 horas

El número de denuncias de violencia de género ascendió a 34.347 en el segundo trimestre del año, lo que supone un incremento del 5,7% respecto del tramo entre enero y marzo. Sin embargo, en este periodo aumentaron un 6,2%, hasta 4.016, los casos de mujeres que habiendo acudido a la Justicia, renunciaron a seguir con el proceso.

Así lo recoge el último informe del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género adscrito al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y presidido por Inmaculada Montalbán, del que se desprende que, en comparación con el mismo periodo de 2010, las denuncias se han incrementado en un 0,3% y las renuncias, un 0,03%, lo que a juicio de la institución, indica "estabilidad".

Para Montalbán, estos datos revelan, además, "que en la sociedad española aún sigue existiendo una bolsa de maltrato que no termina de emerger".

En este sentido, ha destacado "la importancia de actuar en el ámbito de la prevención del maltrato ya que los juzgados y tribunales intervienen cuando ya se ha cometido el delito contra las mujeres víctimas de esta lacra social".

La estadística, elaborada con datos de los 103 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) y de los 358 juzgados con competencias compartidas, indica que, de media, entre abril y junio se presentaron 377,4 denuncias diarias, el 70,49% de las cuales fueron interpuestas por las propias víctimas.

En este sentido, el informe explica que el 11,26% de las denuncias nacieron de partes de lesiones y el 16,27%, como resultado de la intervención policial, y destaca que "sólo el 0,97% de las denuncias fueron interpuestas por los familiares y el 1,02% como fruto de los servicios asistenciales".

En cuanto al perfil de la víctima, en seis de cada diez casos (59%) la relación de pareja se mantenía en el momento de interponerse la denuncia, mientras que en el resto de casos (41%) ya se había extinguido.
Las extranjeras, las más vulnerables

Las extranjeras "siguen siendo las más vulnerables" según el informe, ya que, una vez más, los datos arrojan una sobrerrepresentación de su presencia en las estadísticas: son el 11,4% de la población femenina en España y el 36% de las denunciantes, con un total de 12.232 mujeres, así como suponen el 41% del total de renuncias a continuar con el procedimiento judicial.

Respecto a la respuesta judicial a las denuncias, los JVM, los Juzgados de lo Penal y las Audiencias Provinciales enjuiciaron entre abril y junio a 14.679 personas, de las que el 97% eran hombres (el 66% españoles), y dictaron en total 14.185 sentencias, con un 59,13% de condenas frente a un 40,87% de absoluciones.

En este periodo se solicitaron 10.639 órdenes de protección, lo que supone un incremento del 1,83% respecto del primer trimestre del año. El 84% se pidieron ante los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y el 16% en los Juzgados de Guardia. En total, el 67 por ciento (7.142) fueron acordadas.

Los órganos judiciales dictaron además 18.318 medidas penales derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares, como la orden de alejamiento (acordada en el 81,6%) o prohibición de comunicación (82,7%), así como ordenaron 5.078 medidas civiles y otras medidas cautelares mientras se resolvía el proceso.

De estas medidas civiles, el 28,5% fueron sobre prestación de alimentos, el 23,3% eran relativas a la atribución de vivienda, el 7,5% suspendía la guardia y custodia de los hijos, un 3,8% acordó la suspensión del régimen de visitas y un 0,2%, la suspensión de la patria potestad, según el informe.
Menos condenas en lo penal

Por juzgados, los especializados dictaron 4.971 sentencias con una ratio de condenas del 77%. En el ámbito civil vieron 5.057 asuntos, una "baja proporción" respecto de los penales. En concreto, el 75% de los delitos instruidos fueron de lesiones (27.335 asuntos), seguido por los delitos contra la libertad -coacciones y amenazas-, con un 9% (3.278 asuntos) y quebrantamientos de medidas, que acaparó el 2,9% (1.059 casos).

No obstante, también se enjuiciaron delitos contra la integridad moral, que alcanzaron el 1,9% (705 asuntos); quebrantamientos de penas, (con un 1,6% y 597 casos), delitos contra la libertad e indemnidad sexual (0,8% y 283 casos), delitos contra los derechos y los deberes familiares (un 0,5%, 190 asuntos), y 22 casos de delitos de homicidio, consumados o intentados.

Por su parte, los Juzgados de lo Penal, que enjuician los delitos penados hasta con cinco años de cárcel, dictaron 9.112 sentencias sobre violencia de género que en algo más de la mitad de los casos (50,7%) fueron absolutorias. En las Audiencias Provinciales, donde se juzgan delitos con penas superiores a cinco años de cárcel, se dictaron 102 sentencias, la mayoría (78,4%) condenatorias.

Para Inmaculada Montalbán, las estadísticas indican "la necesidad de continuar en el proceso de especialización de los juzgados penales en violencia de género a fin de unificar criterios interpretativos de la legislación y cumplir con las recomendaciones del Parlamento Europeo que, en su informe de abril pasado, resalta la eficacia de la especialización de todos los operadores jurídicos en este tipo de delitos".

miércoles, 12 de octubre de 2011

ALGUNAS PAUTAS PARA FOMENTAR LA AUTONOMÍA EN EL ESTUDIO DE NUESTROS HIJOS/AS

En el presente escrito quedan reflejados algunos pasos a seguir para este comienzo de curso, con el objetivo de poder acompañar a vuestros hijos/as en sus tareas escolares, haciéndoles más fácil el estudio.


1)   El primer paso se centra en CONOCER CÓMO SE ENFRENTA MI HIJO/A
A LA TAREA:

      1. TIPO DESATENTO, es lento y se distrae en exceso.
      2. MOVIDO, con poco aguante en el tiempo.
      3. TIENE ALGUNA TÉCNICA o ESTUDIA DE MEMORIA.


2)   ASEGURAR QUE NO HAY PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN: 

Sería necesario realizar una Evaluación Psicopedagógica. Para ello, hay varias opciones:

a.    Consultar al Orientador Educativo del Centro Escolar en el que está escolarizado mi hijo/a.

b.   Consultar al pediatra y que éste derive al Especialista correspondiente.

c.    Consultar de manera privada a un profesional especializado en Psicología Educativa o Psicopedagogía.

d.    En ocasiones es necesaria la Evaluación complementaria de un especialista en Neurología.
 

3)   ENSEÑAR A PLANIFICAR: Es muy importante el enseñarles a organizarse y planificar sus tareas, puesto que suelen tener bastante dificultad en este aspecto. La finalidad de realizar un horario, se centra en aprovechar todo el tiempo disponible al mejor rendimiento.

Teniendo en cuenta que hay dos tipos de planificación:

DIARIA, aquella en la que se recoge de lunes a domingo, todas las actividades realizadas durante el día y, por tanto, la semana completa en la que tiene se tiene que recoger: aseo personal, horario escolar, clases extraescolares, actividades deportivas, desplazamientos, ocio…, este último será realizado si cumple el horario completo del día.

MENSUAL, aquella en la que se estipula y planifica qué es lo que se va a estudiar cada día, en función de las “fechas claves” (exámenes, trabajos, lecturas…), repartiendo así los temas y trabajos en función de los días que le quedan para dicha fecha.

Para ello es necesario:

·         Recoger el horario escolar.

·         Tener claras los horarios de las Actividades extraescolares.

·         Llevar al día la Agenda.


4)   NEGOCIAR EL HORARIO EN FUNCIÓN DEL OCIO QUE QUIERAN CONSEGUIR. Cada día podemos fomentar su motivación, introduciendo al final de su horario un rato de ocio: TV, ordenador, salidas… De tal manera que sea nuestro hijo/a el que elija qué va a hacer en su tiempo libre, siempre y cuando haya cumplido con el horario marcado en el día. Ello, le servirá de refuerzo positivo.


5)    AYUDAR A COGER EL HÁBITO DE ESTUDIO (HORARIO) PROGRESIVAMENTE. Se irá aumentando el tiempo paulatinamente teniendo en cuenta la edad y sus dificultades.
a.    De 6 A 8 …, entre 20 y 30min.
b.    De 8 A 12 …, entre 40 a 60 min.
c.    A partir de 14…, 2 horas o más, con pequeños descansos de entre 5 y 10 minutos aproximadamente.
 
6)   ACOMPAÑAR HASTA CEDER LA RESPONSABILIDAD. Teniendo en cuenta que ser responsables implica:
a.    HACERSE CARGO DE LAS CONSECUENCIAS DE SUS CONDUCTAS.
b.    SER CAPACES DE DECIDIR POR SÍ SOLOS.
c.    TENER INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA.

ü  ENSEÑARLE A HACER.
ü  ASEGURARNOS SU NIVEL DE MADUREZ.
ü  AYUDAR Y APOYAR, SENTÁNDOME CON ÉL/ELLA.
ü  SECUENCIA DE TAREAS Y DOSIFICACIÓN DE EJERCICIOS.
ü  OFRECER AYUDA DE PIE.
ü  DE PIE, REVISO CADA POCO TIEMPO. 

7)   ENSEÑAR A DISTRIBUIR, EN LA HORA DE ESTUDIO, POR DÓNDE EMPEZAR.
1.    Actividades con dificultad media.
2.    Actividades con dificultad alta.
3.    Actividades con dificultad baja. 

8)   CONTINUAR CON LA RESPONSABILIDAD HASTA QUE SE ENFRENTEN SOLOS.  

9)   REFORZAR POSITIVAMENTE CADA VEZ QUE SÍ SE CONSIGA. Es muy importante que todo tenga sus consecuencias, positivas o negativas, el caso es que hay que reforzar y reforzarnos!!

Con todo esto, podremos mejorar el estudio de nuestros hijos/as y conseguir cada día una mayor autonomía en sus responsabilidades y, en consecuencia, en su vida.

jueves, 6 de octubre de 2011

A PROPÓSITO DEL USO DE LA HIPNOSIS EN EL DOLOR CRÓNICO

Actualmente la hipnosis clínica es un campo de investigación y aplicación muy amplio y recientemente se está investigando de forma sistemática su labor en la mejora de la eficacia y eficiencia de los tratamientos clínicos médicos y psicológicos.

Y cómo método específico dentro de la terapia psicológica, es determinante garantizar un correcto, fiable, seguro y riguroso uso de esta técnica a través de su aplicación por parte de profesionales de la psicología y de la medicina, dentro de su ámbito de intervención, con posterior formación específica en el uso clínico de la hipnosis.

Todo ello asegurará una aplicación rigurosa y conveniente con resultados beneficiosos para los pacientes.

Esta técnica se utiliza en una amplia variedad de problemas médicos y psicológicos, avalando su eficacia, especialmente en el área del dolor, una amplia muestra científica. Y se considera como un procedimiento eficaz, bien establecido y empíricamente validado.

Según recientes estudios, la hipnosis puede aliviar a un 75% de la población en distintos tipos de dolor, ya sea crónico o agudo.

Esta técnica es útil para los pacientes con dolor crónico no sólo para conseguir efectos analgésicos, sino también en el manejo de la ansiedad, la mejora del sueño y la mejora de su calidad de vida, aspectos íntimamente asociados al proceso doloroso. Además, presenta la ventaja de que no tiene efectos secundarios, ni riesgos de reacciones adversas, disminuyendo en muchos de los casos la necesidad del uso de medicamentos.

Se utiliza la analgesia hipnótica en el manejo de los diferentes tipos de dolor, como son el dolor de cabeza, ya sea por tensión muscular, vascular, en el control de las migrañas, en problemas osteoarticulares, musculares, por intervenciones médicas, por quemaduras, durante procesos médicos dolorosos, etc.

El equipo de CIPSA cuenta con psicólogos especialistas en hipnosis clínica que aplica esta técnica dentro del marco de la Terapia Cognitiva Conductual en el manejo de los procesos dolorosos en sus componentes cognitivo, conductual, emocional y fisiológico.

Berta Ayerbe García

Psicóloga. Especialista en Hipnosis Clínica

Equipo Profesional de CIPSA

martes, 13 de septiembre de 2011

SE ACABARON LAS VACACIONES, VOLVIENDO A LA RUTINA

Llegó la hora de la verdad para los pequeños, y es que entramos en el duro día de..., la vuelta al cole. Después de varios meses, donde han jugado con mucha libertad de horarios, sin tener una rutina fija, llega la hora de cambiar todo, se tienen que acostumbrar a levantarse temprano y tener un horario fijo durante toda la semana.
No es algo extraño que, a nosotros, los adultos, nos resultae costoso este hecho de volver al trabajo después de una buenas vacaciones. Esa sensación o conjunto de sensaciones es, cada vez más escuchado y estudiado, lo que conocemos como Síndrome Postvacacional.
¿Qué es el síndrome postvacacional? En realidad es un concepto amplio que describe una incapacidad de adaptación al trabajo tras la finalización de las vacaciones. Esta inadaptación conlleva una serie de síntomas en forma de desequilibrios físico-psíquicos (reacciones), que suelen remitir al cabo de dos semanas en algunos extremos. Los síntomas más comunes serían: irritabilidad, astenia, tristeza, apatía, ansiedad, insomnio, dolores musculares, tensión, nauseas, palpitaciones, taquicardias, sensación de ahogo y problemas de estómago, entre otros.
No solamente aparecen en el caso de los adultos, también nuestros pequeños lo pueden padecer. Estas primeras semanas, son importantes para observar sus reacciones, muchos niños se ven afectados por esta apatía después de vacaciones. Tres meses con la única preocupación de pasárselo bien, y ahora hay que enfrentarse a un nuevo curso, incluso a nuevos amigos.
El desajuste horario es la principal causa, seguida del cambio en el ritmo diario y en los ciclos, cambio en las comidas y sobre todo, en su actividad social relacional. Si a esto le añadimos el regreso a un entorno de demandas y exigencias y a un ritmo que les hace cambiar bruscamente sus hábitos de las últimas semanas, tienen muchas posibilidades de ser víctimas del síndrome postvacacional.

Según varios especialistas, los más pequeños, al igual que los adultos, son víctimas del famoso síndrome postvacacional, que se manifiesta en estados de nerviosismo y ansiedad cuando les toca volver al colegio.

Son varios los días que se necesitan para esta readaptación, siendon como máximo dos semanas. Pasado este periodo, los pequeños se readaptan a su vida en las aulas después de las vacaciones, pero es necesario individualizar este proceso porque para algunos resulta mucho más difícil hacerse con la nueva situación.

Para suavizar estás complicaciones a la vuelta a la normalidad existen una serie de conductas que permitirán que el regreso al colegio sea más sencillo, dependerá de la actitud que tomen los padres con sus hijos.

A continuación podéis leer algunas recomendaciones:

* Acostarlos más temprano, durante los últimos días de las vacaciones del verano se debe recuperar los hábitos normales como madrugar y respetar los horarios del sueño, dormir más horas los primeros días de incorporación al Colegio.
* Fijar los horarios de estudio y ocio. Estos horarios, recomendamos que sean incrementándose de manera paulatina, poco a poco, hasta conseguir el horario que queremos. Es muy importante, además, que sean fijados y se vayan cumpliendo desde el primer día.
* Ayudarles a acostumbrarse a llevar una “agenda”, donde queden reflejados todos sus exámenes, trabajos, entregas de tareas..., e incluso las vacaciones, de tal manera que se vayan marcando metas a corto plazo.
* Ir motivándoles con actividades extraescolares, eso sí, sin saturar con tanta actividad y eligiendo las que más se adecúen a la edad del niño/a.
* Comer bien, es fundamental, una buena alimentación para coger la energía necesaria y afrontar un día con mayores exigencias.
* Transmitirles una impresión positiva, echar un vistazo a los nuevos libros, explicar a los niños lo que se van a encontrar, instalaciones, tipo de escuela, compañeros etc, de este modo la aceptación será más sencilla. Que los niños preparen su material escolar, acompañen a sus padres a comprar los libros de texto y uniformes y así sean conscientes progresivamente del cambio de rutinas. En definitiva, ir anticipándoles positivamente, todo aquello a lo que se van a enfrentar.
* Respetar el descanso de los fines de semana, sobretodo los primeros dos meses y en edades infantiles más.
* Motivarles con actividades de fin de semana, sobretodo las primeras semanas.

¡Buen comienzo!

viernes, 8 de julio de 2011

EL MALTRATO SUTIL

"No olvides nunca que la verdadera belleza es una actitud"

¿Hasta qué punto somos libres en nuestro aspecto?

Hoy quiero traer una pequeña reflexión sobre las imposiciones sociales que aún hoy existen sobre las mujeres. Este vídeo ilustra ese camino que poco a poco va minando la autenticidad y la autoestima de tantas y tantas mujeres, rompiendo su confianza en ellas mismas y permitiendo incluso que la lacra del maltrato se acabe colando en sus vidas...

Constanza Reyero Fernandez 

lunes, 13 de junio de 2011

Planificación del Ocio durante las Vacaciones

El curso está a punto de finalizar y seguro que está pensando cómo ocupar el tiempo de ocio de sus hijos/as. A continuación aparecen algunos puntos a tener en cuenta en su planificación:

1. Vacaciones, juego y aprendizaje
Es obvio que en vacaciones los niños/as disponen de mucho más tiempo que durante el curso, por lo que pueden disfrutar de mayores momentos de entretenimiento. El juego es considerado el motor del desarrollo ya que permite entrar en contacto con el mundo, practicar y mejorar las habilidades físicas y mentales que poseemos. Además favorece la curiosidad, la imaginación y promueve el desarrollo social. Es por tanto un valioso medio de aprendizaje que podemos aprovechar en los periodos vacacionales.
2. Aburrimiento y creatividad
Algunos padres se angustian cuando su hijo/a les dice “me aburro” ya que creen que es sinónimo de tristeza o infelicidad. Recuerde que cuando no tenemos nada que hacer es más fácil que utilicemos nuestra creatividad para imaginar y para buscar el entretenimiento “con cualquier cosa”. No se obsesione por programar y ocupar todas las horas del día de su hijo/a con diversas actividades, deje tiempo para “aburrirse” y descubrir lo que su imaginación puede ofrecer.
3. Ocio y desarrollo socio-emocional
Procure equilibrar los juegos y actividades solitarias con otros que impliquen la participación de varias personas. Fomente el contacto con niños/as de su edad y aproveche el buen tiempo para las actividades al aire libre. Es un buen momento para las colonias urbanas, los campamentos, las salidas a la playa o el campo, visitas familiares, etc.
4. Un verano educativo
Para que la vuelta al colegio no sea un problema debemos conservar un cierto hábito de trabajo o estudio, para ello buscaremos contenidos y actividades entretenidos. Hoy en día existen multitud de actividades divertidas que complementan su educación: ludotecas, cuentacuentos, visitas guiadas, conciertos, actuaciones, actividades en museos, etc.
5. Relaciones familiares
Tener a los niños en casa es más cansado, pero también permite compartir más ratos de ocio, lo cual además de ser gratificante y divertido, favorece la comunicación y una relación positiva con nuestros/as hijos/as.
Organizar las tareas diarias (deberes escolares y/o clases particulares, ocio, etc.) y establecer normas claras acordes a la nueva situación evitará quebraderos de cabeza y discusiones innecesarias. Aproveche que los niños/as están de vacaciones para la reasignación de tareas en el hogar, especificando las tareas para cada persona.
6. Permítase “momentos sin niños/as”.
Aproveche las actividades de ocio pensadas para niños/as y los recursos existentes en su entorno o en su lugar de vacaciones. Sus amistades y/o familiares, especialmente los abuelos/as, pueden echarle una mano en momentos puntuales, pero debemos evitar sobrecargar a los ancianos/as con responsabilidades y esfuerzo físico.